Investigadores españoles revelan aspectos inéditos de la vida de la otra especie humana inteligente, como que empleaban plantas medicinales y su dieta de musgo, piñones y setas.
Un equipo internacional de 31 investigadores de once países diferentes, entre ellos varios españoles del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acaba de publicar en la revista Nature un estudio que revela aspectos hasta ahora inéditos de la vida de los neandertales, la “otra especie” humana inteligente, que desapareció de Europa poco después de la llegada de los primeros humanos modernos, nuestros antepasados directos. El trabajo, por ejemplo, demuestra que los neandertales eran capaces de adaptarse a su medio mucho mejor de lo que se creía y que dominaban un buen número de plantas medicinales, que utilizaban sin problema para curar enfermedades y dolencias. Entre ellas, el hongo Penicillium y la corteza del álamo, que contiene el principio activo de las modernas aspirinas.
Los análisis se llevaron a cabo sobre cuatro individuos, dos de ellos, de 49.000 años de antigüedad, procedentes de la cueva de El Sidrón, en Asturias, y los otros dos de la Cueva Spy, en Bélgica. Según explica a ABC el paleontólogo Antonio Rosas, que ha formado parte del equipo de investigación, lo más novedoso de este estudio es que “se han analizado numerosas muestras de ADN contenidas en los depósitos de sarro dental de estos neandertales, algo que no se había hecho hasta ahora. Y el resultado ha sido un auténtico tesoro de nueva información”.
En concreto, se prestó atención a dos clases diferentes de ADN. Por un lado, el de animales, plantas y hongos de los que los neandertales se alimentaban. Y por otro, al de las bacterias que vivían y prosperaban en el interior de sus bocas.
Leer AQUÍ el rtículo completo
Ciencia