ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Ciencia y Tecnología por José Manuel Nieves

Calculan la masa total de la Humanidad: 287 millones de toneladas

José Manuel Nieves el

Un grupo de investigadores de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres ha llegado a la conclusión, basándose en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de que la población adulta de todo el planeta “pesa” 287 millones de toneladas. De ese total, 15 millones de toneladas se deben al sobrepeso y otras 3,5 millones de toneladas a la obesidad. El estudio acaba de publicarse en BMC Public Health.

Uno de los objetivos del estudio era demostrar que la masa total de las distintas poblaciones de la Tierra influye en el reparto y la necesidad de recursos igual o más que el simple número de habitantes. La Tierra tiene ya una población de 7.000 millones de personas, un número que habrá crecido hasta los 9.300 millones para el año 2050. Por supuesto, todos ellos deben comer aunque, según los investigadores, las necesidades de alimentación de una población no dependen sólo de su número, sino también de su masa corporal.

Más de la mitad de todos los alimentos que ingerimos terminan convirtiéndose en energía que quemamos en alguna actividad física. Un incremento en la masa corporal supone una mayor necesidad de energía, por el simple hecho de que cuesta más mover un cuerpo pesado que uno ligero. En ese sentido, la intención del estudio va mucho más allá de la simple voluntad de resaltar nuestros problemas con la línea.

El argumento es muy simple. Una mayor masa corporal necesita más energía para mantenerse y moverse. A medida que aumentamos de peso, en efecto, aumenta también el número de calorías que necesitamos para vivir. Lo cual significa que, a la hora de repartir recursos, el simple cálculo del aumento de la población no es suficiente.

“A pesar de que el mayor incremento de población se espera en Asia y en el África sub-sahariana -asegura el estudio- nuestros resultados sugieren que el aumento de habitantes en Estados Unidos conllevará un incremento de masa mucho mayor de lo que sugieren las simples cifras de población”.

El equipo británico utilizó para su estudio los índices de masa corporal medios de las diferentes poblaciones (adultas) del planeta y multiplicó después esos índices por el tamaño total de las poblaciones para obtener la masa total, o biomasa, de la Humanidad. El resultado fue que la masa total de la población adulta de la Tierra es de 287 millones de toneladas, de las que 15 millones corresponden a personas con sobrepeso y otras 3,5 millones a personas obesas.

Pero analicemos estas cifras con más detalle. Según el estudio, a pesar de que la masa corporal media mundial de los seres humanos es de 62 Kg., en Estados Unidos (que tiene índice de masa corporal más alto de todos los continentes) esa media se dispara hasta los 80,7 kg. Por eso, y a pesar de que en América del Norte sólo vive el 6% de la población mundial, los porcentajes se disparan hasta el 34% de la biomasa total, debido al aumento de la obesidad. Todo lo contrario que sucede en Asia, que cuenta con un 61% de la población mundial pero sólo con el 13% de su biomasa.

Si todos los países del mundo tuvieran la misma masa corporal media que se da en Estados Unidos, la biomasa total de la Humanidad se incrementaría en 58 millones de toneladas. O lo que es lo mismo, sería como si en el mundo hubiera 935 millones de personas adicionales.

“Nuestros resultados -explica Sarah Walpole, uno de los autores de la investigación- subrayan la importancia de fijarse en la biomasa y no solo en las cifras de población a la hora de considerar el impacto ecológico de las especies, especialemente de la humana”.

“Todo el mundo acepta -concluye Ian Roberts, otro de los autores- que el incremento de la población es una amenaza para la sostenibilidad ambiental global. Ahora, nuestro estudio muestra que también el aumento de peso de esa población constituye una gran amenaza. Hasta que no consideremos ambos factores, nuestras oportunidades de éxito serán muy escasas”.

Ciencia
José Manuel Nieves el

Entradas más recientes