ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Laboratorio de Estilo por María Luisa Funes

La moda de Colombia desembarca en Madrid

La moda de Colombia desembarca en Madrid
María Luisa Funes el

La Embajada de Colombia abre las puertas a la moda para darla a conocer en España organizando un showroom con algunas de sus marcas artesanales de más estilo.

Diana Serpa de Carrillo, la esposa del embajador de Colombia en España, es en parte responsable del desembarco cultural de Colombia en nuestro país. Nos recibe en la Embajada de Madrid con una gran determinación, un carácter arrollador y una enorme pasión por su tierra. Ha decidido mostrar a España las tradiciones más desconocidas de su país.

Es evidente la potencia de Colombia en el petróleo, el café, la ingeniería naval, la minería, la producción de frutas o flores. Pero en cuanto al mundo del arte y la cultura, la Embajada de Colombia se enorgullece de haber conseguido grandes hitos recientemente y de seguir impulsando nuevos sectores. Con seis tenistas colombianos en el Open de Tenis, James en el Real Madrid, un arrollador éxito en Arco como país invitado y el premio Alfaguara de 2014 a un colombiano – Jorge Franco – están logrando que el importante empuje cultural de García Márquez o Botero, vuelva a resurgir.

Entre las iniciativas de Diana Serpa, está la promoción de la moda artesana.

¿Cómo van a impulsar la moda de Colombia en España?

–      Durante la feria de ARCO, tuvimos a 100 artistas colombianos en Madrid, repartidos desde museos como El Prado hasta pequeñas galerías. Ahora apostamos a la moda. Colombia tiene un potencial increíble y vamos a aprovechar esta relación de amor que existe entre España y Colombia para poder mostrar nuestras creaciones.

Diana Serpa ha organizado una jornada de puertas abiertas, en la que se han presentado las interesantes colecciones de Pithaya, los ponchos de Adriana Santacruz y la moderna colección de Aldea.

–      ¿Por qué han elegido estas marcas?

–      Se trata de proyectos de mujeres apoyando a mujeres. Las tres creadoras ayudan a mujeres indígenas que son a menudo cabeza de familia en poblaciones desfavorecidas, trabajando desde sus casas. Son iniciativas privadas que apoyan la formación y la independencia económica de cientos de familias.

–      ¿Qué más novedades se planean?

–      Silvia Tcherassi, impulsora del bolso y la mochila Wayuu, va a abrir tienda en Madrid. Su exitoso taller de costura será bien recibido. Además, intentaremos que la moda de Colombia entre en certámenes importantes para que se de a conocer al gran público. Para la mujer colombiana es difícil entrar sola en nuevos mercados: abrirles las puertas es nuestra labor.

El embajador, Fernando Carrillo Flórez, entra a saludarnos: “ Es una labor impresionante de sostenibilidad ambiental y social. Parece que, finalmente, son las mujeres las que van a traer la paz a Colombia. La labor social con ellas es directa: cuando se le entrega un cheque de subsidio, va íntegramente a los niños. Estos proyectos de moda son el resultado de la lucha contra la desigualdad”.

Pithaya

Chechy Benedetti lidera un proyecto con los indios Kuna de Colombia desde hace diez años. Para ello, han integrado la “mola”, un invento Kuna para decorar el atuendo femenino. Consiste en la superposición de capas de tela cosidas entre si, con diseños, colores y formas que contrastan.o mitológico. Se trata de piezas irrepetibles que han aplicado principalmente a trajes de baño, pareos y túnicas. Al realizar el pedido, Chechy se pone en contacto con la líder de la comunidad. Se les entregan las telas de lycra para que las borden y se efectúa la mitad del pago del pedido por adelantado. Se les ha formado en el rigor, en la comunicación –algunas ni siquiera hablan castellano- y en la comprensión de las fichas de producto. Al recoger los pedidos, se les abona el resto y Chechy Benedetti vende las prendas por el mundo entero. Premiada por Women Together, ha vendido sus colecciones en espacios sofisticados como Barneys NY.

Adriana Santacruz Buccelli,

Adriana presentó una original colección de ponchos, largos y cortos, tejidos en telares de cuatro palos y ajustados a mano o con antiguas máquinas de coser. “Mis prendas no necesitan un buen cuerpo, sólo hombros y actitud”. En su precioso taller “las piezas cobran energía propia”, nos cuenta. Desarrolla colecciones sostenibles a manos de artesanos que replican las tradiciones centenarias.

Aldea

Aldea es la marca creada por Carolina Sepúlveda, uno de los jóvenes valores de la moda colombiana. Carolina escogió como marca y logotipo una casita indígena de aldea, la primera forma de asentamiento humano de la zona. “La aldea es mi forma de expresarme; en las aldeas se elabora todo y yo también me ocupo de todo, de principio a fin”. Recupera antiguas técnicas de tejido y ha creado la colección “Tabaquería”, inspirada en las distintas texturas y colores que observó en las fábricas de tabaco de Cuba, recreando materiales que asemejan la hoja del tabaco, al puro enrollado o incluso al humo. El vestido de neopreno de escote palabra de honor o las túnicas de estilo saco, son creaciones que aúnan modernidad y viejas tradiciones. Esa parece ser la receta del éxito de la nueva moda colombiana.

 

 

Otros temas

Tags

María Luisa Funes el

Entradas más recientes