Burberry, tras más de 150 repitiendo una y otra vez la misma gabardina, se ha soltado la melena de verdad. La empresa británica, proveedora oficial de la Reina Isabel y del Príncipe Carlos, borda su prenda fetiche. Pero tras años de sequía, de falta de ventas y una crisis que comenzó para ellos antes que para otros, ahora luce el sol en Burberry.
Y parte de la culpa la tiene Christopher Bailey, creativo e impulsor, que ha dejado de ser solo el alma creativa para convertirse también en el director ejecutivo en muchos sentidos.
Bailey ha sabido renovar la casa, llamar a modelos británicas de mil colores, contar con la imprescindible Cara Delevigne y diseñar un producto novedoso, creativo, elegante e impecable.
Ahora, Burberry sorprende aliándose a Alibaba Group, un gigante grupo privado de venta por internet con base en Hangzhou -cerca de Shanghai-, un verdadero “Monstruo” con varios portales, sistemas de cobro propios y buscadores ad-hoc. Alibaba es mayor que eBay y Amazon juntos, aunque opera básicamente en China.
En realidad, aunque el sitio “Tmall” de Alibaba no ha tenido nunca “nivel” para vender grandes marcas, los directivos de Burberry han tomado esta iniciativa para evitar que grandes cantidades de sus artículos se vendan en el mercado paralelo de cualquier modo, ya que debido a los impuestos de entrada, los precios en China son hasta un 60% más que en Europa.
Así pues, una red de estudiantes, buscavidas y negociantes, compran producto en occidente y lo venden por internet ilegalmente en China, con lo que ello implica de posibilidad de vender artículos falsos o auténticos de un modo poco correcto. Desde el jueves pasado, Burberry vende en China a través de este portal, que acumula la mitad de las ventas por internet del gigante asiático.
Tmall, por su parte, ha ganado la batalla de conquistar la primera marca occidental para su red de ventas, ya que las marcas de moda de primer nivel temen los descuentos y posibles irregularidades de este portal de ventas, así como una posible imagen negativa o “demasiado accesible” de las empresas que se venden a través de ellos. Ya veremos.