ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Jugar con Cabeza por Federico Marín Bellón

Yuri Averbaj, el gran maestro más viejo del mundo, cumple 100 años

Experto en finales, fue campeón de la Unión Soviética en 1954 y enseñó a jugar a miles de personas en la URSS

Yuri Averbaj, el gran maestro más viejo del mundo, cumple 100 años
Yuri Averbaj. Foto: FIDE
Federico Marín Bellón el

Tiene sentido que un experto en finales como Yuri Aberbaj haya resistido 100 años sin rendirse, 100 jugadas en una partida que todavía parece tener controlada, aunque el año pasado superó una grave infección causada por el Covid. El gran maestro más viejo del mundo nació en Kaluga (Rusia) el 8 de febrero de 1922. En 1954 ganó el campeonato soviético, hace casi siete décadas. Como ajedrecista es una leyenda, pero además es un reconocido compositor de problemas y autor de algunos de los mejores libros de finales. También escribió los deliciosos ‘Lecturas de ajedrez’ y ‘Viaje al reino del ajedrez’, publicados en España por Ediciones Martínez Roca, en los años setenta. Es una pena que todavía no dispongamos de la tecnología necesaria para descargar todo el conocimiento acumulado en su cabeza.

Alto y atlético, Averbaj cultivó su cuerpo tanto como su mente, según cuenta la Federación Internacional (FIDE). Empezó jugando al voleibol, pero también practicó el hockey y el esquí, dos deportes nacionales en Rusia, e incluso el boxeo. Para mantenerse en forma, nadaba casi a diario, hasta que los médicos le recomendaron que dejara de hacerlo, ya cumplidos los 80, preocupados porque él podía resistir, pero no tanto su marcapasos.

La cabeza no la ha mantenido menos ocupada. El ajedrez es capaz de llenar cualquiera, pero además él ha seguido trabajando. Según la FIDE, «básicamente nunca se ha jubilado». En 2016, todavía visitaba todos los miércoles el Club Central de Moscú, en el bulevar Gogolevsky, para reunirse con jóvenes talentos y ofrecerles sus consejos.

Averbaj, contra el jovencísimo Osipov, de solo cuatro años, cuando el gran maestro tenía 95

Además de dar ejemplo con los hechos, Averbaj es un firme defensor del ajedrez no competitivo para mantener la mente sana: «Los mayores no deben jugar en torneos duros, sino dedicar su tiempo a resolver problemas de ajedrez. Trabajar con estudios ayuda a prevenir el Alzheimer. Si tienes más de setenta años, el estrés de un torneo puede ser peligroso para tu salud. (…) Pero con calma, la actitud reflexiva hacia el ajedrez es muy útil, especialmente cuando eres muy viejo».

Triunfos deportivos

Averbaj no empezó a jugar hasta los 13 años. Seguro que no imaginaba que le duraría tanto una afición que se convirtió pronto en su profesión, después de ganar el campeonato escolar de la Unión Soviética. Su primera gran victoria llegó en el campeonato de Moscú de 1949. Eran otros tiempos y no logró el título de gran maestro hasta 1952, con 30 años. En 1954 consiguió su mayor triunfo, al imponerse en el campeonato de la URSS, por delante de estrellas como Taimanov, Korchnoi y Petrosian. En 1956 volvió a terminar primero, pero empatado con  Taimanov y Spassky. Después del desempate, acabó segundo. Más tarde, Taimanov le ‘robó’ también a su hija y Averbaj se convirtió en su suegro.

En el famoso Torneo de Candidatos de 1953, al que dedicó Bronstein uno de sus libros más conocidos, no pudo luchar por los primeros puestos y terminó décimo, lejos de un posible asalto al título mundial. Intentos posteriores en los siguientes ciclos tampoco prosperaron. Como jugador, quizá ha sido siempre demasiado defensivo para aspirar a lo más alto. Él mismo dice que aprendió el ajedrez de la forma «equivocada» y se convirtió demasiado pronto en un estratega, sin haber pasado por la fase juvenil de estilo combinativo, esencial para aprender bien la táctica.

A partir de los 40, dejó de tener tanto interés en los torneos y se centró en el estudio de los finales y los estudios. La FIDE le concedió el título de juez internacional de composiciones de ajedrez. Entre 1973 y 1978, ocupó el cargo de presidente de la Federación Soviética de Ajedrez.

Entre su obra escrita, destaca sin duda la publicación del primer estudio sistemático de los finales de partida, que ocupó cinco volúmenes. Aberbaj fue también editor del diario ‘Chess Moscow’ y de las revistas ‘Chess in the USSR’ y ‘Chess Bulletin’. Incluso dirigió un programa de ajedrez en televisión. En la Unión Soviética, miles de personas de distintas generaciones aprendieron a jugar con él.

Entradas relacionadas: 

El gran maestro más viejo del mundo, contra el jugador más joven

¿A qué edad somos viejos para el ajedrez?

Manuel Álvarez cumple cien años y sus peones no paran de correr

Ajedrez
Federico Marín Bellón el

Entradas más recientes