ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Jugar con Cabeza por Federico Marín Bellón

Cómo funciona la mente del genio

Federico Marín Bellón el

El pasado 19 de febrero, el programa «60 minutos» dedicó uno de sus fantásticos reportajes a Magnus Carlsen, el número uno más joven de la historia del ajedrez. El mítico espacio de la CBS llevó a un equipo al torneo London Chess Classic y centró su atención en el ajedrecista noruego. Bob Simon trata de explicar a su público (americano y televisivo, pero inteligente, para que luego digan) cómo funciona la mente del genio.

Carlsen juega a ciegas contra diez oponentes, algo que impresiona al presentador de «60 minutos»

El programa muestra a Carlsen jugando diez partidas simultáneas a la ciega, sin apenas tiempo de reflexión para cada jugada. «Es lo más extraordinario que he visto nunca», confiesa el presentador. Simon comenta que el ajedrez es un deporte «en el que nadie se mueve, aunque cualquier maestro les dirá que puede ser más brutal que el boxeo». En la competición de alto nivel, el objetivo no es solo ganar, sino destruir al rival.

En este sentido, Carlsen confiesa que disfruta de verdad cuando ve que su contrincante está sufriendo, mientras que su padre, que tiene una visión más idealizada, compara la habilidad del chaval con la de un escritor o un pintor, solo que explota su creatividad en otra dirección.

El reportaje también habla de los peligros que acechan a mentes tan sofisticadas, y cita la caída en la locura (no se molestan en utilizar eufemismos) de Bobby Fischer. Magnus admite que llegó a preguntarse «¿Me ocurrirá esto a mí en unos años?» y que aquello le sirvió para permanecer alerta.

Un jovencísimo Magnus Carlsen

Además de algún estracto del reportaje central, tan bien alicatado como todos los «60 minutos», en la web de la CBS y en YouTube pueden disfrutarse varios extras, como si fuera el DVD de una película. Entre ellos, un paseo por Carlsen por las calles de Londres, con una vuelta incluida por la noria gigante del London Eye que permite comprobar que el genio tiene vértigo. En otro vídeo, Simon cuenta que puede imaginar cómo es ser el mejor del mundo en tenis, en qué consiste esa habilidad, «pero lo que hace Magnus», añade, «para mí es inconcebible».

Como complemento a su reportaje, la CBS emitió también otro sobre Bobby Fischer emitido en 1972, año en que el americano se convirtió en campeón del mundo. La confrontación de ambos programas sirve para trazar evidentes paralelismos. Un momento importante es cuando Robert James asegura que le encanta derrotar a sus oponentes. «Veo que sonríes. ¿Te gusta acabar con el ego de la otra persona?», pregunta el presentador, Mike Wallace. «Sí, que cuando vuelva a casa por la noche no se sienta tan hombrecito», es la respuesta (aproximada) del gran maestro, quien tampoco duda en hablar sobre su arrogancia, que lo lleva a saberse el próximo campeón mundial.

A propósito de «60 minutos», una película que hablaba de forma elocuente sobre la relevancia de este programa dentro del periodismo moderno era «El dilema», de Michael Mann, en la que Russell Crowe, con ayuda de Al Pacino, denunciaba los abusos y engaños de la industria del tabaco.

Otros temas

Tags

Federico Marín Bellón el

Entradas más recientes