ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Que la fuerza te acompañe por Alfonso M. Arce

¿Por qué hoy los aficionados al CrossFit llevan su cuerpo al límite?

Te contamos en qué consiste el famoso entrenamiento de CrossFit llamado «Murph»

Alfonso M. Arceel

El último lunes del mes de mayo es el «memorial day», una fecha señalada en Estados Unidos como el día para homenajear a los caídos en acto de servicio. Este acto tiene un origen y un fundamento netamente militar. Dado que en los boxes de CrossFit es muy habitual tener entre sus miembros a personal del ejército y otros cuerpos de seguridad como bomberos y policías, es ya una tradición que se unan al homenaje, haciéndolo extensivo a cualquier otro «héroe» que haya dado su vida por otros. La manera no puede ser otra que realizar un entrenamiento especialmente duro. No hace falta identificarse con los soldados caídos en combate, tu aplauso al personal sanitario podría encajar perfectamente en este acto de recuerdo. Es algo que cada persona emocionalmente lleva de una manera, pero que podríamos resumir en «si hay gente que es capaz de morir salvando una vida, cómo no voy a ser capaz yo de hacer esto».

Estos entrenamientos especiales llevan el nombre de la persona a la que se quiere homenajear. No solo hay militares, puede haber policías, bomberos o civiles fallecidos en duras circunstancias o enfermedades. Normalmente se realiza un entrenamiento que le gustaba a la persona fallecida o basado en sus preferencias, pero el denominador común es que son duros, muy duros. No hay ningún impedimento en realizar un «héroe» cualquier día, pero desde luego no es lo habitual, y es el último lunes del mes de mayo en el que todos los boxes de CrossFit al unísono realizan el mismo: «Murph».

¿En qué consiste este entrenamiento?

Murph hace honor a un teniente de la marina estadounidense llamado Michael Murphy que murió a los 29 años en Afganistán. El motivo de que este héroe destaque sobre todos los demás no es que sea el más duro o que Michael Murphy sea mejor que nadie, sino que se incluyó entre las pruebas de los CrossFit Games llevando a muchos de los participantes al límite, dando algunas de esas imágenes épicas que tanto juego dan por televisión.

El entrenamiento consiste en correr una milla, tras ello hacer 100 dominadas, 200 fondos, 300 sentadillas y salir a correr otra milla. En su modalidad RX (la dificultad máxima), este entrenamiento además ha de realizarse con un chaleco lastrado de 9 kilogramos de peso. Si te estás preguntando el nivel de dureza de esta prueba, puedes verlo en este breve vídeo:

Este año, debido a la crisis del Covid19, Murph va a llegar algo descafeinado, ya que no es un entrenamiento nada recomendable tras dos meses haciendo ejercicio en el salón de casa. Mejor ni pensarlo si llevas todo este tiempo parado. Los atletas de máximo nivel lo consiguen acabar por debajo de 40 minutos con el chaleco lastrado. Una persona normal, sin chaleco, suele completar el entreno rozando la hora de duración, pero depende mucho de cada cual. Si nunca lo has hecho, no te pongas ningún objetivo concreto y primero conoce las sensaciones que te deja en el cuerpo.

Josh Bridges ganando la prueba Murph en los CrossFit Games

La intención es lo que importa

A estas alturas muchos estaréis pensado que, además de flipados, estos del CrossFit no tienen medida y que ya entiendes por qué algunos dicen que es tan lesivo. Es importante que sepas que este entrenamiento tiene un montón de adaptaciones, tanto en tipo de ejercicios a realizar como el número de repeticiones a completar. El objetivo es que nadie sienta que está excluido. Todos, cada uno a su nivel, pueden sumarse al homenaje y hacer eso que llaman comunidad con sus compañeros.

Box de CrossFit con atletas de muy distinto nivel haciendo Murph con adaptaciones individuales.

¿Hacer muchos héroes me pondría más fuerte?

Repetir este tipo de entrenamientos de manera frecuente puede que te ponga fuerte a corto plazo. A medio plazo evitará que progreses y, posiblemente, que comiencen las lesiones. A largo plazo sería una decisión desastrosa. Si a algo se le llama «héroe» es porque se intenta dar un mensaje claro de excepcionalidad. Desde un punto de vista emotivo, dejaría de tener sentido. Desde un punto de vista de planificación deportiva, es una locura sin pies ni cabeza programar de manera frecuente semejante volumen de trabajo, al menos para atletas no profesionales.

Quizás no es el día para hacer Murph pero ¿te animas a cambiar tu aplauso de las ocho por un entrenamiento en homenaje a los fallecidos? Y si no haces nada ¿por qué no empezar hoy? Que la fuerza te acompañe.

También puede interesarte:

Crossfit

Tags

Alfonso M. Arceel

Post más recientes