ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

Libertad y fervor anarquista

Libertad y fervor anarquista
Pablo Delgado el

La libertad según la Real Academia de la Lengua es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Es un estado o condición de quien no es esclavo o no está preso. En los sistemas democráticos, es un derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas, por lo que cada uno es libre de seguir un determinado camino a lo largo de su vida. Un camino que puede ir marcado por los actos interiores de cada uno, o ser un referente en la vida externa, sin falta de sujeción ni subordinación. Una condición de las personas que no están obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes, pero que se debe ir con cuidado, ya que la libertad de unos puede chocar con la libertad de otros y ahí entraría el consenso o el choque, o incluso el fervor, que puede hacer cambiar de opinión, tanto a unos como a otros.

Ese celo ardiente (fervor) puede llevar a las personas a un entusiasmo o a un ardor con el que se puede llegar a hacer algo diferente, glorioso o penoso, y así lograr unas cosas o hechos, que marquen el camino de unas determinadas personas. El anarquismo fue uno de esos fervores que llevó a muchas personas -sobre todo a principios del siglo XX- a pensar en una forma de altruismo a través de un movimiento social que propugnase como doctrina la supresión del Estado y la eliminación de todo poder que constriña la libertad individual.

En este año 2017, en el que se conmemoran revoluciones centenarias como la rusa de 1917, Nórdica Libros recupera un texto de la escritora estadounidense Ursula K. Le Guin (California, 1929) “El día antes de la Revolución”. Publicado originalmente en 1974 en la revista Galaxy Science Fiction, este relato, ganador de los premios Nebula (concedido desde 1965 por la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos) en 1974, y Locus (concedido por los lectores de la revista que gira en torno a los libros de ciencia ficción, Locus) en 1975. El texto tiene como protagonista a Odo, la líder de la revolución que dio lugar al odonianismo, sociedad anarquista imaginaria que no emplea para nada la violencia. Le Guin identifica esta sociedad con el anarquismo, que para ella «es la más idealista, y la más interesante de todas las teorías políticas». Pero lo que realmente le interesa a la autora es contar la historia de una mujer; no sólo como ideóloga de la revolución, sino como persona. Un relato antropológico que guarda en su interior un valor más allá de las revoluciones, y es el valor de un tiempo pasado. De cómo por muy idealistas e ideólogos que se llegue a ser, hay algo que no perdona y que es igual para todos, el paso del tiempo. Nos encontramos en las frases de Le Guin a una mujer, no atormentada por su pasado, sino nostálgica por dicho pasado, pasa de ser una luchadora toda su vida, a convivir a diario con las limitaciones de una edad avanzada. Un texto caracterizado por ser buenista, pero que va de menos a más cuando el lector va avanzando sobre el.

Le Guin debe su fama al numeroso caudal de libros y cuentos de ciencia ficción y fantasía que ha publicado a lo largo de su dilatada carrera y que sigue haciendo, ya que no hay año en el que no publique. Se considera a sí misma como una mujer feminista y taoísta y en sus novelas aparecen a menudo dichas ideas anarquistas. Aunque se intenta encasillar su obra dentro de la ciencia ficción, ella siempre se ha rebelado a dichos intentos y se reconoce como novelista y poeta. Es una pionera de un feminismo moderno y continúa siendo una activa intelectual con un interés especial en la sociología y la antropología.

Esta edición de Nórdica va acompañada de las diferentes y sugerentes ilustraciones de un titán del mundo gráfico en España como es Arnal Ballester (Barcelona 1955), en la cual ha creado un diálogo gráfico con el texto muy atractivo en el que destacan las figuras relacionadas con el pensamiento anarquista, retratando a algunas de ellas, e incluso llega ha a hacer un guiño a la autora incluyendo un retrato de ella. Jugando con contornos marcados y con la ausencia de ellos, limpia los trazos y vacía las figuras con tintes expresionistas para conseguir crear, bajo un paradigma bidimensional, unas figuras alargadas en sus extremidades -que me recuerdan algo a la bidimensionalidad del antiguo Egipto-  que marcan un camino estético colorido, acompañado por un absoluto dominio de los recursos expresivos con algún toque caricaturesco, así como, crea pequeños icónos gráficos influenciados en la escuela de la gestalt que le dan un toque reivindicativo a la estructura de la obra gráfica que se encuentra dentro de otra obra, la literaria.

Arnal Ballester ha desarrollado la mayor parte de su trabajo en el campo editorial, como ilustrador de libros y como portadista. En 1993 obtuvo el Premio Nacional de Ilustración de Libros para Niños del Ministerio de Cultura, en 1994 el Illustrators of the Year Award de la Fiera del Libro per Ragazzi di Bologna-UNICEF y en 1995 el Premi de la Crítica “Serra d’Or” en los tres casos por su trabajo en la serie Los artísticos casos de Fricandó (Ediciones Destino), concebida junto a Montse Ginesta, autora de los textos, para acercar el arte contemporáneo al mundo infantil. A partir de 1998 se dedicó preferentemente a la ilustración de prensa, colaborando con distintas publicaciones periódicas españolas e internacionales. También ha realizado proyectos de edición fuera de los circuitos tradicionales como el libro Vista Cansada (Ediciones Sinse Ntido 2001), que recoge sus dibujos de margen, que también han sido objeto de una exposición que con el mismo nombre ha recorrido Barcelona, París, Sevilla, Madrid y Bogotá. Este profesor de la Escola Massana d’Art i Disseny de Barcelona, su trabajo ha sido seleccionado para diversas muestras en torno a la ilustración.

Un texto a añadir en este 2017 para entender un poco más lo que puede llegar a significar una revolución para aquellas personas que forman parte -o lo han hecho-, en su forma de pensar, de actuar, de reflexionar, de escribir en cautividad, y sobre todo, de sentir.

“El día antes de la Revolución” // Ursula K. Le Guin // Traducción de Enrique Maldonado Roldán // Ilustraciones de Arnal Ballester // Nórdica Libros // 18 euros // 2017

IlustracionesLibrosMedios

Tags

Pablo Delgado el

Entradas más recientes