ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

«El Ausente», un mito

El periodista y escritor Paco Cerdà muestra en su libro cómo el régimen franquista ensalzó la memoria de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange.

Pablo Delgadoel

Unos meses después de terminar la guerra civil española, en noviembre de 1939 se produce un acontecimiento en la Historia de España que a muchos de los presentes estoy seguro conocen poco, y es el traslado del cadáver de José Antonio Primo de Rivera de Alicante al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Un hecho con el que el franquismo empezó a ensalzar la figura de Primo de Rivera y todo lo que conllevó después sobre su nombre.

Una primera apropiación por el franquismo de su figura fue ocultar durante dos años que había sido fusilado en Alicante en la madrugada del 20 de noviembre de 1936, lo que alimentó la esperanza entre los falangistas de que siguiera con vida. Así surgió el mito del José Antonio «Ausente», lo que contribuyó «al proceso de sacralización posterior que experimentarían sus textos y sus dichos», según Zira Box. A partir de entonces el mito del «Ausente» dio paso al mito de José Antonio, el profeta y el fundador dude Falange muerto en sacrificio y servicio de España.

Pocos días después de acabar la guerra civil el 1 de abril de 1939 se produjo la «reconquista» del cuerpo de José Antonio, como lo había reclamado el falangista Agustín de Foxá. Fue exhumado y enterrado en un nicho del cementerio de Alicante en una ceremonia que terminó con el saludo fascista y con el grito ritual de «¡Presente!» pronunciado por su hermano Miguel Primo de Rivera, para más tarde por orden de Franco trasladarlo a Madrid.

Uno de los grandes exponentes actuales de la no ficción literaria de nuestro país, Paco Cerdà (Genovés, 1985) relata este acontecimiento en un libro que se lee como una novela, Presentes (Alfaguara). Un texto emocionante que fluye a gran velocidad por ese camino de la Historia de nuestro país, cargado de grandes detalles, en los que el autor es capaz de describirnos lo más minucioso de una situación terrible, en la se ha documentado de una forma fehaciente muy rigurosa como demuestra al final del libro en el apartado de fuentes. Un apartado que sirve, además, al lector para poder seguir los pasos de Cerdà a la hora de crear el libro, así como para profundizar más en este acontecimiento de nuestra historia en particular, y de forma general en ese periodo posterior e inmediato de la guerra civil española.

Once días y diez noches es lo que duró el cortejo fúnebre a pie, en el que el compromiso con la verdad, la historia y la literatura es primordial para Cerdà. Un autor que profundiza en el antes, en el durante y en el después dando voz a esos actores secundarios de la vida que no suelen ser protagonistas. Un libro que gira entorno al mito de José Antonio Primo de Rivera pero que también teje la trágica historia de otras personas, algunos republicanos, otros falangistas, célebres y desconocidos que vieron cómo su vida se trunca durante esos 11 terribles días del mes de noviembre del 39.

Varias historias que parece que no tienen nada en común, pero realmente sí lo tienen, porque en ellas se encuentra el sufrimiento, la desazón, el miedo de los vencidos a los vencedores, en un relato prolijo y detallado de un episodio histórico sin precedentes. La comitiva mortuoria tuvo que recorrer 467 km a pie, para hacer así una gran demostración de fuerza y poder mostrando al pueblo ya sea por convicción o por miedo quien gobierna en la nueva España.

Un hombre que muerto fue encumbrado a lo más alto, un nombre José Antonio Primo de Rivera que en vida estaba pasando de forma irrelevante en la política, había tenido el 0,4 por de votos solo 46,000 papeletas, irrelevante en la política Estatal y que muerto 3 años después era convertido en el príncipe de la inteligencia, en el genio creador en el profeta en el maestro. Así Franco construía su mito.

Un relato de una fuerza sin igual y conmovedor en el que el lector no se queda indiferente al conocer esas pequeñas historias de represaliados y perseguidos por la fuerza brutal del vencedor. Se podría decir que Cerdà levanta aquello que se tapa como alfombra esconde la suciedad, mostrando que durante esos 11 días del 20 al 30 de noviembre lo que pasa con presos, con fusilados con gente en un campo de concentración, con aquellos que se encuentran en batallones de trabajo forzoso, con gente rumbo al exilio, en definitiva, con tanta gente que estaba padeciendo el precio y las consecuencias de la guerra civil.

Un gran contraste que muestra Cerdà es al dar voz y luz a esas personas que cayeron en el olvido junto a cómo se construyó el mito de José Antonio Primo de Rivera, la megalomanía totalitaria que se estaba desplegando en un espectáculo sin comparación y sin parangón en la historia de España; no olvidemos que fue un hombre que muere con 33 años fusilado en la cárcel de Alicante, que solo había sido jefe de falange durante 3 años y diputado 2 años, una persona que denostaba la democracia que reivindicaba la antipolítica, que no quería partidos políticos, ni derechas ni izquierdas. Un personaje bastante complejo, pionero del fascismo en España y que el franquismo vació instrumentalizado y se apropió.

En definitiva, estamos ante una obra de una gran potencia literaria de no ficción, que narra la historia de forma cautivadora con la verdad por delante. Un obra muy completa y muy necesaria en estos tiempos en los que parece que todo lo pasado es conocido, y sobre todo, para saber de primera mano lo ocurrido y que no te lo cuenten, para así no caer en lo manipulable.

Presentes // Paco Cerdà // Alfaguara // 2024 // 20,90 euros

Libros

Tags

Pablo Delgadoel

Post más recientes