ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

El carnicero de Hannover

El carnicero de Hannover
Pablo Delgado el

Situamos la acción en Alemania, tras la Primera Guerra Mundial el país se hundió por las fuertes medidas que tuvieron que pagar, además de la propia guerra, por el Tratado de Versalles, un tratado de paz que entró en vigor el 10 de enero de 1920. De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas requería que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad de haber causado la guerra, desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales y pagar indemnizaciones multimillonarias a los Estados vencedores. El Tratado fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue violado en los años treinta con la llegada al poder del nazismo.

Ahogada, se proclamó la República de Weimar (1919-1933). Este periodo democrático, se caracterizó por la gran inestabilidad política y social, en el que se produjeron golpes de Estado militares y derechistas, intentonas revolucionarias por parte de la izquierda y fuertes crisis económicas. Existía una gran pobreza entre la población alemana afectando a todas las clases sociales por igual, originando así una sociedad deshumanizada por la guerra y el hambre. En 1923 todo se tambalea ante un caos inminente: la inflación monetaria. La clase media, en especial los rentistas, quedaron arruinados mucho antes de que la inflación adquiriera proporciones delirantes. Los ahorradores perdieron todo su dinero y la gente que más se endeudó se había hecho rica. Para el alemán medio era el mundo al revés: las personas que siguieron las normas se vieron estafadas y traicionadas, mientras que quienes las violaron se enriquecieron. Además, unida a la pérdida absoluta del valor del marco, se produjo un alza disparatada de los precios.

En este contexto histórico-catastrófico sirve de fondo a un delito de increíble dimensiones que ha pasado a la historia: El carnicero de Hannover. Haarmann (ediciones La Cúpula)El terror hace ya varios meses que recorre las callejuelas del casco antiguo de Hannover y la gente sigue desapareciendo sin dejar rastro. Los temores más horribles parecen confirmarse cuando se encuentran los esqueletos de varios hombres jóvenes, con los cráneos limpiamente separados del cuerpo.

Esta novela gráfica histórica de Peer Meter e Isabel Kreitz nos narra los últimos meses del peor asesino en serie de Alemania, Fritz Haarmann. Es un retrato sombrío de unos hechos escalofriantes que conmocionaron a la opinión pública de su tiempo y que supusieron también un gran escándalo judicial. Aunque sigue siendo un misterio cómo este delincuente de poca monta pudo convertirse en el autor de unos hechos tan atroces. Haarmann era “un enfermo mental”, así lo calificaban las autoridades de la ciudad, unas autoridades que no salieron bien paradas ya que Haarmann trabajaba como confidente de estas. Todo ello provocó que saliera a la luz un gran tapón de corrupción.

La ilustradora Isabel Kreitz, nacida en 1967 en Hamburgo, empezó allí su carrera en la Escuela de diseño (Fachhochschule für Gestaltung) pero, agobiada, pronto se trasladó a Nueva York para estudiar en la Escuela de diseño Parsons, donde tuvo la ocasión de hacer un curso sobre dibujo de cómic al modo de la Marvel, impartido por Ken Landgraf. Regresó a Hamburgo, donde primero dibujó para la revista infantil Ottifanten, para luego empezar a dibujar su propia tira cómica Heiss und Fettig (“Caliente y aceitoso”). En el Festival Internacional del Cómic de Hamburgo de 1997, Isabel Kreitz fue galardonada como mejor dibujante de cómic alemana.

Es en definitiva, una historia trepidante que atrapa desde la primera viñeta, con un ritmo brillante en el que los personajes fluyen con gran movilidad todo ello llevado con maestría por el trazo fino y elegante de las ilustraciones de Kreitz, con un estilo cercano a la línea franco-belga en el que cuida al detalle los elementos descriptivos de los acontecimientos y las calles de Hannover, a los que se suman la fuerza del blanco y negro que le da a la historia, aun más si cabe, un aura de thriller psicológico.

“Se suele decir que la carne humana se parece a la de cerdo o a la de cordero.
Que va, es más oscura; tampoco se parece a la de caballo.
Si alguien lo sabe ese soy yo (…)”

Extracto de las actas del interrogatorio de Fritz Haarmann.

“HAARMANN. El carnicero de Hannover, un asesino en serie” // Ediciones La Cúpula // 180 páginas // 17,90 euros

 

IlustracionesLibrosMedios

Tags

Pablo Delgado el

Entradas más recientes