ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Bukubuku por Emilio de Miguel Calabia

La geopolítica del Indo-pacífico. Lo que va del siglo XVI al siglo XXI (5)

Emilio de Miguel Calabia el

Vistas las diferencias entre la geopolítica del siglo XVI y la actual, analicemos en la actualidad cómo se presenta la geopolítica del Indo-pacífico.

Robert Kagan en “La venganza de la geografía” señaló que la geografía no cambia; lo que cambia es nuestra manera de verla. Los portugueses fueron los últimos en ver los océanos Índico y Pacífico Occidental como un escenario único. Holandeses, ingleses y franceses, tenderían a considerarlos separadamente. Aunque no se les escapaban las interconexiones entre los dos océanos, geopolíticamente no les hacía falta una visión de conjunto.

La necesidad de recuperar el concepto de Indo-pacífico no llegó hasta comienzos del siglo XXI. Su inventor fue el entonces Primer Ministro japonés, Shinzo Abe. El término tardó una buena decena de años en aposentarse, pero desde 2017 comenzó a ser abrazado con entusiasmo por potencias regionales y extrarregionales.

Pienso que en su origen estuvo la constatación de lo que había sucedido en el Mar del Sur de China, donde no se habían respetado las normas de la Convención de NNUU sobre Derecho del Mar. Japón podía albergar el temor de que algo parecido se repitiera en el Océano Índico. La cuestión de la seguridad marítima y la libertad de navegación es una cuestión clave para Japón. Casi la mitad de su comercio marino y la mayor parte de su petróleo pasan por el Océano Índico; en su camino hacia Japón a través del Estrecho de Malaca deben pasar por los Mares del Sur y del Este de China. Con la parte marina de la Iniciativa de la Franja y de la Ruta y sus proyectos de enlazar por vía terrestre sus regiones occidentales con el Golfo de Bengala y el Mar de Arabia, China había comenzado a hacer sentir su presencia en el Océano Índico.

El concepto se asentó en el momento en que se constató que la colaboración que había existido anteriormente entre EEUU y China había mutado en rivalidad, que el área geográfica primordial en la que esa rivalidad se dirimiría eran los Océanos Índico y Pacífico y que hacía falta un nuevo paradigma para integrar los cambios geopolíticos que se habían producido. A ello se añadió que las conexiones entre los Océanos Índico y Pacífico habían aumentado. La India en particular, con su política Look East, seguida en 2014 por la Act East, buscó la intensificación de sus relaciones con el Sudeste Asiático. Australia en su Libro Blanco de la Defensa de 2016 ya introdujo una visión holística del Indo-pacífico. En 2018 EEUU redenominó su Mando Pacífico en Mando Indo-pacífico. Advierto a los potenciales escépticos que el hombre es un animal simbólico y que los nombres cuentan mucho en nuestra visión de la realidad; o sea, que ese cambio de designación no fue tan baladí como pudiera parecer.

Como hice para el siglo XVI, haré repaso de cuáles son los principales actores en la región. Éstos son:

1) China es la potencia que se percibe en auge y la segunda economía mundial. Está intentando redefinir el orden internacional introduciendo conceptos de nuevo cuño y apelando a la solidaridad de lo que ahora se denomina el Sur Global. El Océano Índico resulta clave para China: el 80% de sus importaciones petrolíferas pasan por el Estrecho de Malaca; el Océano Índico la conecta con la costa oriental de África, lugar de partida de muchas de las materias primas del continente africano, que le resultan imprescindibles a su economía; una de las vías más rápidas para integrar el lejano oeste chino en la economía global es mediante la creación de rutas terrestres que las conecten con el Océano Índico. De éstas, la más avanzada es el Corredor Económico China-Pakistán.

2) Japón: Hasta finales de los 90 era el principal actor regional en el Pacífico Occidental y en el Sudeste Asiático, sobre todo en el terreno económico; para muchos países era su principal socio comercial e inversor; asimismo las deslocalizaciones de empresas japonesas sobre todo al Sudeste Asiático, contribuyó a la industrialización de éste. En los siguientes lustros fue perdiendo posiciones en favor de una China que le arrebató la condición de segunda economía mundial. Con el mandato de Shinzo Abe (2006-2007 y 2012-2020) y el actual de Fumio Kishida, Japón está intentando jugar un papel más geopolítico y de ser un actor a parte entera en el terreno de la seguridad y la defensa.

3) Corea del Sur: La Corea de hoy tiene muchas similitudes con el Japón de los 70 y los 80. Se trata de un país con una economía al alza (12ª economía mundial) y un poder blando considerable. Sobre la base de esas dos bazas, Corea busca jugar un papel creciente en la región, sobre todo en el Sudeste Asiático. A nivel geopolítico clave para su política exterior es el triángulo EEUU-Japón-Corea, por cuanto le puede ayudar a gestionar la amenaza norcoreana y las relaciones con China.

4) Indonesia: Con 265 millones de habitantes, es la primera economía de ASEAN y uno de sus principales impulsores. Es un Estado archipelágico situado a caballo entre los océanos Pacífico e Índico, que trata de desarrollar su faceta de gran potencia marítima.

5) Australia: Hasta finales de los 80 del siglo pasado, Australia se veía como una potencia anglosajona situada en el Pacífico. Con el Primer Ministro Paul Keating (1991-96) Australia comenzó a verse a sí misma como una potencia asiática. Australia juega un papel muy relevante en el Pacífico sur, que alberga a una quincena de pequeños Estados insulares muy amenazados por el cambio climático.

6) India: Situada en el centro del océano Índico, a punto de ser el país más poblado de la Tierra, la quinta economía del planeta, con mucho poder blando aún por desarrollar. La India es la gran potencia que no se lo acaba de creer. Aunque tiene dimensiones y fortaleza para ser un poder global, tradicionalmente ha reducido su protagonismo a su vecindario más inmediato. No obstante, en geopolítica nada es eterno, y la India ya ha empezado a mandar señales de que desea tener un papel geopolítico más amplio y extenso. Como primer aperitivo, este año preside tanto el G-20 como la Organización de Cooperación de Shanghai. 

 

Otros temas

Tags

Emilio de Miguel Calabia el

Entradas más recientes