ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Bukubuku por Emilio de Miguel Calabia

Algunos libros sobre los últimos treinta años

Emilio de Miguel Calabia el

Para quienes estén interesados en profundizar sobre algunos de los aspectos de mis entradas sobre “Una oportunidad perdida”, voy a recomendar algunos libros:

+ “El fin de la Historia y el último hombre” de Francis Fukuyama. El libro data de 1992 y se basa en un artículo que publicó en 1989 en la revista “The National Interest”. La idea de Fukuyama de que tras la caída del comunismo lo único que quedaba era la democracia liberal, está desprestigiada, pero a comienzos de los 90 tenía su aquél: en los setenta las dictaduras del sur de Europa (España, Portugal y Grecia) se habían convertido en democracias; en los ochenta había ocurrido lo mismo con las dictaduras militares latinoamericanas; a comienzos de los noventa estaba sucediendo con los ex-Estados comunistas satélites de Europa Central y Oriental. ¿Por qué no pensar que el proceso continuaría en otras partes del globo? Recomiendo el libro porque permite ver cuál era el ánimo reinante entre las élites de ambas partes del Atlántico: un estado de ánimo optimista, por no decir exultante, en la confianza de que la democracia era la vía del futuro.

+ “El gran tablero mundial” de Zbigniew Brzezinski , ex-Consejero de Seguridad Nacional con el Presidente Carter. Escrito en 1997, Brzezinski parte de la base de que EEUU disfruta de una supremacía mundial única en la Historia, “por su envergadura y su ubicuidad”, y de que es la potencia indispensable para la geopolítica mundial. Para mantener su hegemonía, EEUU tiene que asegurarse de que no surja ninguna potencia rival en Eurasia. Para ello, debe favorecer el pluralismo geopolítico en Eurasia, un poco a la manera en que el Imperio británico aseguraba el equilibrio entre las potencias continentales europeas. Las potencias clave en esta empresa son: una Europa unida; una China predominante a nivel regional (adviértase que la idea de una China rivalizando con EEUU a nivel global ni se le pasa por la cabeza); una Rusia vuelta hacia Europa (no sé cómo pretendía compatibilizar este objetivo con la ampliación de la OTAN hacia el Este, que también preconizaba); una India democrática, garantizando el flanco sur eurasiático en el Océano Índico. A estas alturas el libro merece la pena ser leído como un ejercicio de hybris. Se puede leer en compañía de un amigo a ver quién detecta más profecías fallidas.

+ “Bush at War” y “Plan of Attack” de Bob Woodward. El primero describe la reacción de Bush a los ataques del 11-S y el inicio de la guerra de Afganistán. El segundo, cómo se llegó a la decisión de atacar Iraq. Woodward no hace análisis. Se limita a recoger los hechos que ha extraído de sus entrevistas y de los documentos manejados y deja que sea el lector quien conecte los puntos. Los dos libros son fascinantes en cuanto que recogen cómo fue el proceso decisorio de dos de los tres hechos que marcarían la Presidencia de George W. Bush (el tercero fue la crisis de 2008). Un par de cuestiones interesantes que reflejan los libros: 1) La decisión de invadir Iraq y derribar a Saddam Hussein estaba tomada desde antes del 11-S; 2) Frente a la imagen que a menudo se tiene de W. Bush como de un Presidente manejado por su Vicepresidente, Dick Cheney, el libro presenta a un Bush que sostiene las riendas y que no duda en tomar decisiones difíciles.

+ “Zona verde” de Rajiv Chandrasekaran. En este libro Chandrasekaran cuenta cómo fueron los primeros meses de la transformación de Iraq en una democracia modélica por parte de EEUU. Después de leerlo uno sólo puede admirarse de la hybris con la que EEUU se comportó y creyó que a base de ideología y entusiasmo y sin tener en cuenta a la población local, podía remodelar el país a su imagen y semejanza. Instructivo.

+ “Descent into Chaos: The United States and the Failure of Nation Building in Pakistan, Afghanistan and Central Asia” del periodista pakistaní Ahmed Rashid. Lo que Rajiv Chandrasekaran es al Iraq de posguerra, Ahmed Rashid lo es al Afganistán de posguerra. “Descent into Chaos” es una dura requisitoria contra la política afgana de EEUU. EEUU quiso hacer la guerra de Afganistán a lo barato, porque la guerra que le importaba era la de Iraq, así que subcontrató parte del esfuerzo bélico a los señores de la guerra y no comprobó si los talibanes quedaban debidamente aplastados. Más adelante, tampoco quiso involucrarse en la reconstrucción del Estado afgano y desaprovechó la ventana de oportunidad que hubo entre 2002 y 2006. En esos años, los talibanes aún estaban recuperándose de su derrota y una buena parte del pueblo de Afganistán quería cambio y reformas. El resultado del desinterés norteamericano era en 2009 (fecha del libro): un Pakistán inestable y en posesión del arma nuclear, una al-Qaeda renovada y beneficiándose del comercio del opio y unos talibanes resurgentes y preparados para recuperar el país.

+ “Una tierra prometida” de Barack Obama. A veces resulta muy instructivo leer las memorias de los actores, siempre que uno recuerde que nunca puede esperar una sinceridad total; con que no le mientan mucho basta. Estas memorias de Obama cubren su mandato entre 2008 y 2011. Estás bien escritas y tienen un toque cercano; hay un esfuerzo de autoanálisis y de explicar las decisiones que tomó, aunque a veces peque un poco de verborreico.

+ “The Back Channel” de William Burns. Burns es un diplomático norteamericano que se retiró en 2014, después de una carrera notable: Vicesecretario de Estado, Subsecretario para Asuntos Políticos, Asistente al Secretario de Estado para Oriente Próximo, Embajador en Rusia y Embajador en Jordania. Burns ingresó en la carrera diplomática en 1982, cuando Reagan presidía EEUU y la URSS era el Imperio del Mal. El libro resulta instructivo, por cuanto que su autor se conoce las cocinas de la diplomacia norteamericana, pero también ha ocupado puestos de relevancia que le han permitido una visión más de conjunto. El libro sobre todo se centra en Rusia y Oriente Medio y el resto del mundo apenas existe. Esto es algo muy típico de la diplomacia norteamericana, en la que prima la especialización geográfica.

+ “A very stable genius. Donald J. Trump’s testing of America” de Philip Rucker y Carol Leonning. No he encontrado ningún libro que sirva para profundizar en la política exterior norteamericana durante los cuatro años del mandato de Trump. Tal vez haya sido tan errática, que nadie tenga ganas de intentar analizarla. El libro de Rucker y Leonning trae desgraciadamente poco sobre la política exterior de Trump en sus primeros dos años y medio de mandato. Lo más valioso del libro es la descripción que hace de su personalidad y de su estilo de mando. Eso explica muchas cosas.

+ “One road, many dreams.China’s bold plan to remake the global economy” de Daniel Drache, A.T. Kigsmith y Duan Qi. La Iniciativa de la Franja y de la Ruta es un ambicioso proyecto liderado por China, que busca desarrollar infraestructuras que conecten el continente eurasiático. Así explicado, puede sonar muy bonito, pero la Iniciativa es mucho más. Tiene un componente geopolítico importantísimo y puede ser la herramienta para que China se convierta en la potencia hegemónica, al menos en Eurasia. No es casualidad que EEUU quedara fuera de este proyecto, en parte por decisión propia al no adherirse al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras. El libro presenta una visión más bien rosada y pro-china de la Iniciativa, pero me parece una buena introducción a un tema del que sorprendentemente en España se oye poco.

+ “Destined for War. Can America and China escape Thucydide’s Trap?” de Graham Allison. Allison analiza 16 casos históricos en los que una potencia asentada se enfrentó a una potencia emergente. En cuatro de los casos analizados, no hubo conflicto. La parte más interesante y esclarecedora del libro es aquella en la que compara la mentalidad y el carácter de ambas naciones.

 

HistoriaOtros temas

Tags

Emilio de Miguel Calabia el

Entradas más recientes