Emilio de Miguel Calabia el 26 oct, 2021 “Cómo piensa el mundo” es un libro muy ambicioso del filósofo inglés Julian Baggini, que quiere abordar algunas de las grandes cuestiones de la Filosofía desde una óptica multigeográfica. Cuenta que uno de los motores del libro fue cuando hace años se dio cuenta de que prácticamente no sabía nada de filosofía no occidental. En esa ignorancia Baggini no está solo. Una prueba es que cuando uno va a la Facultad de Filosofía en Occidente da por sentado que le hablarán de Aristóteles y de Kant y cuando se gradúa ni se le ocurre preguntarse por qué no le hablaron en esos años de Confucio, Sankara, Maimónides o Al-Kindi. La empresa que se propone Baggini es inmensa y él mismo reconoce que uno no puede pretender conocer las filosofías del mundo en unos pocos años. Por ello, su objetivo es mucho más modesto. Quiere “descubrir lo que necesitamos comprender para comenzar a comprender.” No pretende más que servir de preludio a un ejercicio que llevará muchos más años y requerirá las aportaciones de mucha más gente. Es bueno que desde el comienzo reduzca las expectativas de su empresa porque, efectivamente, las ambiciones del libro son limitadas. Su recorrido del pensamiento mundial se limita básicamente a Occidente, China y Japón; la filosofía india, el pensamiento budista y el musulmán están presentes, pero con un tratamiento más somero. La filosofía judía brilla por su ausencia, salvo una mención a Spinoza. También está ausente el pensamiento ruso, algo que el propio autor reconoce cuando la menciona por primera vez en el capítulo final del libro. Baggini parece suscribir la postura mayoritaria de que la filosofía rusa comienza realmente en el siglo XVIII, inspirada por un lado en la tradición de la Iglesia ortodoxa y por otra en el idealismo alemán. Como aproximación me parece un poco pobre. Hubo un pensamiento ruso previo al siglo XVIII y que estuviera teñido de religión no impide que pueda aspirar a la etiqueta de “filosofía”. Hace años Alianza Editorial publicó en dos pequeños volúmenes una “Historia del Pensamiento Ruso”, que era una buena introducción al tema y que posiblemente hoy sea inencontrable. Si la elección de tradiciones filosóficas es dispar e irregular, los temas escogidos son básicamente aquéllos que han preocupado a los filósofos desde que el primer hombre miró al cielo y se preguntó qué serían esas lucecitas que había arriba. Lo inefable, la distinción entre teología y filosofía, el karma, el tiempo, el yo atomizado, la armonía, la liberación… Un libro recomendable, ahora que van a quitar la filosofía del curriculum escolar. Otros temas Tags FilosofiaJulian Baggini Comentarios Emilio de Miguel Calabia el 26 oct, 2021