ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Toques Sureños por Álex González

La primera vez de “The Beatles” en Estados Unidos

Un 9 de febrero del año 1964, el grupo británico actuaba en la televisión estadounidense.

La primera vez de “The Beatles” en Estados Unidos
Álex González el

John, Ringo, Paul y George; podrían ser los cuatro jinetes del apocalipsis, pero son los escarabajos británicos que pusieron en pie al mundo entero allá por donde tocaron durante los diez años que estuvieron juntos en la década de los años 60 del siglo pasado. Comenzaron a finales de los años cincuenta, influenciados por la semilla del rock and roll que empezaba a escucharse en el mundo entero. “The Quarry Men” fue el primer nombre de un grupo que pasó a la historia de la música. A esa primera banda, formada por varios artistas pertenecieron tres de los posteriores Beatles. John Lennon, miembro fundador, que conoció a Paul McCartney en una fiesta en el año 1957 y que se unió posteriormente al grupo; y un amigo de Paul llamado George Harrison con grandes dotes para la guitarra. Así hasta que en el año 1960 cambiaron de nombre y formaron lo que hoy en día conocemos como “The Beatles”. Junto a ellos estuvo a la batería un hombre llamado Pete Best, que participó en la conocida gira de Hamburgo entre 1960-1961, hasta que en agosto de 1962 fue despedido por su poco compromiso  y lo poco que le gustaba al mánager su forma de toca el instrumento, y remplazado por Richard Starkey, más conocido como “Ringo Starr”. Ya con los cuatro escarabajos en acción comenzaron a desarrollar una fama con alta repercusión mundial. Hay que decir, que el nombre de “The Beatles”, lo escogieron basándose en la mítica banda de rock and roll americano de Buddy Holly, llamada “The Crickets”, es decir, los grillos. Un Buddy Holly del que esta semana se han cumplido 61 años de su fallecimiento en un accidente de avioneta durante una gira musical en Iowa, el 3 de febrero de 1959, en el conocido como “Día que murió la música”, junto al piloto de la aeronave y  los cantantes Ritchie Valens y The Big Booper.

El año 1963 fue muy importante para la banda. Alcanzaron las listas de éxitos, y comenzaba a desatarse en Europa una “Beatlemanía” debido a la propagación de la música por los mercados discográficos y las radio musicales. Hablamos de una industria que tendía un gran puente entre Europa y América, y de la que Reino Unido era el gran distribuidor del viejo continente. Además la figura de Elvis Presley, y la música de Memphis empezaron a abarcar cada vez a más gente que tenía como referencia al Rey del Rock. Así hasta que en febrero de 1964 llegaron por primera vez a los Estados Unidos para participar, entre otras cosas, en un show de televisión. Empezamos viendo cómo fue su impresionante llegada al país de los campos de algodón el día 7 de febrero. Cuatro chicos británicos que copaban las listas de éxitos descendían del avión en el aeropuerto JF Kennedy de Nueva York ante una multitud de fans que escuchaban sus poperos ritmos británicos.

Hay que dejar claro que en Estados Unidos se vivía un clima de tensión por el asesinato de JFK y por la Guerra Fría. Los adolescentes buscaban evadirse con la música y una mirada fuera de su país eran los ritmos que marcaban el mayor grupo británico del momento. Además el hecho de que este grupo viniese a América a actuar, hizo que muchas bandas británicas comenzasen a abrir su mercado como “The Rolling Stones”, “The Animals”, o “The Who”.

En esta primera visita a Estados Unidos, país al que volvieron hasta en tres ocasiones más en poco más de dos años, fue gracias a la invitación para participar en el programaThe Ed Sullivan Show” que se emitía por la cadena CBS todos los domingos por la tarde. El 9 de febrero de 1964 se produjo la primera de las tres actuaciones consecutivas que se emitieron en ese programa. Es decir, tres domingos seguidos en la televisión americana. Un programa que fue una referencia entre los año que se emitió desde 1948 hasta 1971, y que estaba comandado por un hábil e histórico periodista, que se convirtió en una máquina de fabricar estrellas. Sí, hablamos de Ed Sullivan. Aquí os dejo la actuación televisiva de aquel febrero del 64. El tema es el mítico “I Want To Hold Your Hand” que tanto éxito estaba teniendo en Gran Bretaña.

Oh, sí, te diré algo
que creo que entenderás.
Cuando diga ese algo,
quiero agarrarte de la mano.

Quiero agarrarte de la mano.
Quiero agarrarte de la mano.

Oh, por favor, dime,
que me dejarás ser tu hombre.
Y por favor, dime,
que me dejarás agarrarte de la mano.

Ahora, déjame agarrarte de la mano.
Quiero agarrarte de la mano.

“I Want To Hold Your Hand”, The Beatles, 1963.

 

Por ese programa pasaron muchos artistas, y está en la memoria de los americanos. De hecho hay varias parodias musicales que hacen nombre de ese Show televisivo de los domingos. Algunos de los cantantes que pasaron por allí fueron Sarah Vaughan, James Brown, Dean Martin, Creedence Clearwater Reavival, The Rolling Stones, The Beach Boys…. Y así podríamos estar nombrando a decenas de artistas. También españoles como Carmen Sevilla, Raphael o Salvador Dalí entre otros. Ahora bien, sin ninguna duda su gran estrella fue Elvis Presley, a quien en 1956 abrió las puertas de su plató y supuso su gran trampolín mediático en el país de los melocotoneros.  

La actuación de Los Beatles fue su gran impulso en el mercado americano, y un nuevo aporte a la cultura popular. Su actuación el 9 de febrero de 1964 fue seguida por 73 millones de personas por televisión, todo un récord, y los programas consecutivos no bajaron del 60% de cuota de audiencia. Ahora bien, si os pensabais que no os iba a dejar algún vídeo más, estabais equivocados. Aquí les podéis ver cantando en esa misma actuación televisiva el tema “ I Saw Her Standing There”.

Ella tenía sólo 17 años,
Y ya sabes a que me refiero,
Y su aspecto no tenía comparación,
Cómo podría bailar con otra,
Cuando la vi parada ahí

Ella me miró y yo podía ver
Que dentro de poco me enamoraría de ella
Ella no bailaría con otro,
Desde que la vi parada ahí

Mi corazón hizo “bum”
cuando crucé la sala
y tuve su mano en la mía.

Bueno, bailamos toda la noche
Y nos abrazamos fuerte
Y en poco tiempo me enamoré de ella
Ya nunca bailaré con otra

“I Saw Her Standing There”, The Beatles, 1962.

Un trampolín mediático que aupó también al grupo de Liverpool a los altares de un mercado que hasta ese año tenían en una penumbra y de donde comenzaron a ver una luz que todavía hoy en día sigue luciendo en muchos de los aparatos reproductores de música mundiales.

Os recuerdo que toda la música que ha salido en este post ya está disponible en la lista de Spotify del blog llamada “Toques Sureños- American Music” y que también podéis seguir la cuenta de Twitter de este espacio llamada @Blogsurenos donde vamos día a día desgranando más información de los artistas.

 

Historia

Tags

Álex González el

Entradas más recientes