ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Toques Sureños por Álex González

Historia del country (II): Amigos en la radio

Segunda entrega de la saga para conocer a fondo este ritmo popular.

Historia del country (II): Amigos en la radio
Deford Bailey
Álex González el

Con la expansión de las ondas a lo largo del mundo gracias a los avances tecnológicos y a su vez con la proliferación de construcciones de estaciones de radio, la música encontró una nueva forma de difundirse que poco a poco iba dejando atrás esos términos teatrales e incluso familiares. Muchos cantantes de música country empezaron en la década de los años 20 del siglo pasado a interpretar sus propias composiciones o también algunos otros clásicos a través de este medio de comunicación. En 1922 se produjeron las primeras transmisiones, y un año después la estación WBAP de Fort Worth en Texas se encumbró como la primera radio musical que quería animar a la gente rural ya que contaba con algunos postes que llegaban a Chicago o a Nashville. La música de radio que hacía bailar a la gente y distraerse empezó a tener seguidores alrededor de todo el país ya que lo asumieron como parte de sus vidas. Hay una cita de un oyente del programa “Monday Night in Renfro Valley” de la WLW de Cincinnati que les decía a los que tocaba que tendrían que venir hasta Kentucky a contentarles y hacerles felices.

La verdad es que los artistas que había en aquel momento eran gente que se juntaba con sus amigos o con sus vecinos a tocar algunas canciones que conocían de generaciones anteriores y que habían pasado de boca en boca. También había algunos que se animaban a componer sus propios temas. Uno de esos grupos a destacar fue el de Paul Warmack And His Gully Jumpers que tocaban instrumentos de cuerda como la mandolina, el violín, la guitarra y el banjo. Warmack era un hombre que nació en el barrio de Nashville, Whites Creek, y que trabajaba como mecánico cuando formó la banda que le acompañó. Al conocer al fundador del programa de radio Grand Ole Opry de la WSM de Nashville, empezó a tocar en este espacio y al final acabaron siendo unos habituales. Hay dos canciones que son destacables como “Stone Rag” o “Robertson County” y que mucha gente acabó conociendo en el sur de los Estados Unidos. Fueron posiblemente el primer gran grupo de cuerda de la historia del country y unos referentes para generaciones posteriores.

Paul Warmack And His Gully Jumpers

También habrá que destacar al primer gran cantante afroamericano de country al que conocieron como el “Mago de la armónica” y que también era todo un habitual de programas de radio como el Opry. Hablamos de Deford Bailey, un artista natural de Tennessee, al que la comunidad de raza negra y la de raza blanca acogió de sobremanera ya que era muy demandado por la cantidad de cartas que recibía de sus seguidores, aunque sí que había gente que trataba de encasillarle a lo que el propio Deford contestaba con ironía que “no podía contar si los compositores de sus temas eran blancos o negros”. Algunas de sus canciones más conocidas fueron “Fox Chase” o “Pan American Blues”. No podemos olvidarnos entre estos pioneros de la música country en la radio de los Blue Sky Boys, un dúo de hermanos natural de East Hickory, en Carolina del Norte. Tanto Earl como Bill Bollick fueron muy importantes en la radio WWNC de Asheville donde con las “Crazy Hickory Nuts” empezaron a actuar en los años 30 y de ahí pegaron el salto a Georgia con el sobrenombre de “Blue Ridge Hillbillies” que posteriormente pasaría a ser “Blue Sky Boys” con temas tan conocidos como “Sunny Side Of Life” o “Where The Soul Never Dies”. Unos hermanos que arrancaron en la radio de su estado natal que se llegaron a convertir en los reyes de la música hillbilly.

Blue Sky Boys

Destacable también fue la labor de una chica de Arkansas llamada Bonnie Dodd durante esas décadas ya que fue una gran compositora y magnífica cantante cuyos temas llegaron a ser grabados posteriormente por gente como Hank Williams como “Be Careful Of Stones That You Throw”. Nunca fue una estrella a nivel nacional, pero sí que era una popular artista de la radio KTHS de Hot Springs en su tierra natal en los años 30. Trabajó como guitarrista para Tex Ritter, un gran cantante de la época. Por último, es imprescindible rescatar a otras estrellas de la radio de Tennessee como Sarie Wilson y Sally Waters, que formaron el dúo “Sarie and Sally”. Estas dos cómicas de los años 30 eran habituales en el programa Grand Ole Opry y gozaban de 15 minutos cada día en la emisora WSM. Eran humoristas que animaban a los oyentes de las zonas más rurales y que trabajaron con cantantes como Roy Acuff o Arthur Smith. Durante los primeros años del country más primitivo el uso de gente dedicada al humor junto al mundo de la canción era muy habitual en los shows más escuchados, por eso eran gente muy querida por todo el público que se daba cita por las ondas de dichas representaciones.

Sarie and Sally

Una vez que la música country y el blues se fueron asentando en la década de los años 20 y empezaron a comercializarse bajo compañías de grabación, estas decidieron que era importante segregarla según sus artistas. Los sellos grababan esa música y buscaban venderla entre el público al que iban dedicadas para conseguir llegar a las primeras plazas de ventas. Muchas de ellas trataron de dividirlas según la raza del intérprete. Las compañías que apostaron por cantantes negros sacaban las series de “raza”, y las que optaron por música de blancos por términos como “Hillbilly”, pero también se acuñaron algunos términos como “Old Time Tunes”, “Old Familiar Tunes” e incluso “Old southern Tunes”. La verdad es que esta música que se dividía en dos tipos según su procedencia muchas veces compartía ritmos, instrumentos, letras e incluso bebía de los mismos géneros anteriores. Unos géneros que siguieron vivos durante mucho tiempo compitiendo entre emisoras y sellos.

Os  recuerdo que ya tenéis disponibles todos estos temas en la lista de Spotify de este espacio “Toques sureños- american music”, y que podéis seguir toda la actualidad del blog en la cuenta de twitter @blogsurenos. Por último recordaros que si queréis saber más sobre la cultura sureña estadounidense tengo en marcha un podcast llamado “Vientos del Sur”, donde tienen también cabida la música, el cine y los libros. En Ivoox y en Spotify.

 

 

Historia

Tags

Álex González el

Entradas más recientes