ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Terminal Cero por Luis Ayllón

Palestina divide a los europeos

Luis Ayllón el

Escribo desde Sopot, en Polonia, a orillas del Báltico, donde los Veintisiete han abordado, en la reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores, la intención de la Autoridad Nacional Palestina de presentar en Naciones Unidas una resolución para que Palestina sea reconocida como Estado. No es el Gymnich (nombre como se conoce en el argot comunitario este tipo de encuentros) un foro para tomar decisiones, pero, como se esperaba, se puso de manifiesto las diferentes posiciones que hay entre los socios europeos acerca del asunto.

 

España se ha mostrado en los últimos meses como uno de los principales valedores de la iniciativa palestina y la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, al defender sus planteamientos, constató hoy las dificultades existentes para lograr una posición común. Así que, ante los periodistas, no le quedó más remedio que hablar de la buena voluntad de todos para intentar alcanzar un entendimiento que favorezca la vuelta a la mesa de negociación de israelíes y palestinos.

 

Por supuesto, una resolución del Consejo de Seguridad sobre el Estado palestino resulta inviable, conociendo el veto que impondrá Estados Unidos. La opción que queda es acudir a la Asamblea General de Naciones Unidas, donde los palestinos tienen garantizados los votos para obtener el estatus de observador. Pero sería muy importante para ellos contar con el respaldo de los Veintisiete y esto no parece factible. Hoy por hoy, entre los seis grandes países de la UE, sólo España tiene adoptada una decisión favorable a los palestinos. Alemania e Italia se muestran contrarias, lo mismo que Polonia y Francia y el Reino Unido no se han pronunciado aún en ningún sentido. Y otros países europeos como Holanda o la república Checa también son contrarios.

 

Los israelíes han desplegado una intensa campaña para convencer a los europeos de que no respalden el plan palestino, porque será un elemento que dificulte aún más la vuelta a las negociaciones de paz. Incluso argumentan que una vez que se reconozca la existencia de un Estado palestino, los refugiados tendrán ya muy difícil el regreso, ya que su vuelta no se haría a Israel.

 

En cualquier caso, el reconocimiento de un Estado tiene que hacerse de manera individual  y lo más probable es que, como ha sucedido tantas veces –recuérdese el caso de Kosovo- cada país de la UE hará lo que crea más oportuno teniendo en cuenta sus propios intereses. A la política exterior europea le queda aún mucho trecho por recorrer.

 

Oriente Próximo
Luis Ayllón el

Entradas más recientes