Judit Polgar, la mejor ajedrecista de la historia, fue la invitada de honor de la Federación de Ajedrez de la Comunitad Valenciana, que conmemoró el papel de Valencia en el origen de las normas que dieron lugar al ajedrez moderno en 1475, con el poema ‘Scachs d’amor’, y la difusión de estas a través del ‘Llibre dels Jochs Partits del Scachs en nombre de 100′, de Francesch Vicent, impreso el 15 de mayo de 1495. El festival de Eurovisión no me permitió escribir una crónica más cercana, pero lo que sigue es un buen resumen de lo que ocurrió, facilitado por Celia Dubal.
La menor de las hermanas Polgar participó en varias actividades, al lado de las autoridades y de los más jóvenes. El viernes, la gran maestro fue recibida por el alcalde, Joan Ribó, quien propuso ceder la Sala de Cristal del Ayuntamiento para realizar un torneo ajedrecístico. Después visitó el Palau de la Generalitat y fue recibida por el presidente, Ximo Puig, quien se atrevió a disputar una partida con la húngara.
Por la tarde, Judit Polgar atendió a las decenas de aficionados que acudieron a la sala tematizada del Complejo Deportivo y Cultural de La Petxina, donde, junto a la concejala de Deportes, Pilar Bernabé, inauguró la exposición formada con las páginas del cómic sobre la vida y la obra de Francesch Vicent, guionizado por José Antonio Garzón, periodista, autor e historiador, quien guió la visita.
El periodista y divulgador Leontxo García impartió después una conferencia sobre la realidad de las mujeres en el ajedrez, basada en la historia de las hermanas Polgar. Se le unieron después Miguel Illescas, ocho veces campeón de España y editor de la revista ‘Peón de Rey’; María Ángeles Vidal, exgerente de la F.D.M de Valencia y patrona de la Fundación Valencia Cuna del Ajedrez, y el citado Garzón. Todos ellos integraron una mesa redonda que giró en torno a los retos presentes y futuros a los que se enfrenta el ajedrez, a nivel profesional y en su difusión entre los jóvenes.
La mesa, moderada por Luis Barona, director técnico de la Federación de Ajedrez de la Comunidad Valenciana, sirvió también para rendir un homenaje al gran historiador Yuri Averbaj, fallecido hace unos días, pionero y gran valedor internacional de Valencia como cuna del ajedrez moderno.
La visita de Judit Polgar concluyó el sábado con la disputa de unas partidas simultáneas en las que se enfrentó a 20 jugadores de todas las edades. Durante aproximadamente tres horas, aficionados y turistas disfrutaron de la técnica de la jugadora en la Plaza del Mercado Central, junto a la Lonja.
Estos dos días suponen el punto de partida de la programación que la Federación de Ajedrez de la Comunidad Valenciana ha puesto en marcha antes del torneo autonómico Valencia, Cuna del Ajedrez, que se celebrará a mediados de julio.
[Viñetas como casillas: jaque a dos genios que cambiaron la historia del ajedrez]
Ajedrez