1.- La invasión rusa de Ucrania no es probable.
El actual despliegue de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa en el Distrito Militar Occidental y en el Distrito Militar Sur -de los cinco en los que está dividido el país-, que ocupan una gran parte de Rusia Occidental, incluyendo las áreas que circundan a Moscú y a San Petersburgo, y la región –Oblast, en ruso- de Kaliningrado, no es suficiente para una posible invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Dmitry Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, desde 2020 -anteriormente, entre 2012 y 2020, fue primer ministro y, entre 2008 y 2012, fue presidente del país-, declaró, en octubre del año pasado, que “(debemos) esperar hasta que surjan líderes responsables en Ucrania, que busquen construir con Rusia relaciones mutuamente beneficiosas y basadas en la igualdad de derechos más que en la confrontación total con Rusia (…). La mejor estrategia de Rusia hacia Ucrania es no hacer nada. Rusia sabe cómo esperar. Somos un pueblo paciente”.
El único factor de preocupación para el gobierno de Rusia proveniente de Ucrania es observar cómo el poder interno ucranio está cambiando de manos y se está desplazando desde el presidente Volodymyr Zelinskyy hacia los líderes del aparato de seguridad del país.
A Rusia le inquieta que ese deslizamiento empuje a las Fuerzas Armadas de Ucrania a intentar ocupar la región del Donbas por la fuerza.
Si esto ocurriera, los acontecimientos de 2014 en el este de Ucrania palidecerían ante la respuesta de Rusia, que, en ese supuesto, intervendría militarmente y su reacción sería dramática, rápida y desbordante, de tal forma que, según la opinión de los analistas de defensa, Ucrania podría desaparecer como Estado en unas tres horas.
Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa, no ha dejado ningún espacio para la duda sobre esa posibilidad, cuando ha afirmado que, cualquier intento de Ucrania de retomar el control del Donbas, significará la desaparición de Ucrania como país.
2.- Las perspectivas de que Ucrania se una a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) o a la Unión Europea (UE) no son reales.
Ni Ucrania será miembro de la OTAN, ni la OTAN va a defender a Ucrania en el caso de que se materializaran las advertencias rusas anteriores.
Mientras el conflicto sobre el Donbas continúe, la OTAN no tiene ningún interés en aceptar a un nuevo miembro de la organización que le traiga, de forma sobrevenida, con su incorporación, un conflicto civil interno y una potencial guerra con Rusia que le forzaran a invocar el Artículo 5 de la Alianza o, si no lo aplicara, hicieran que el factor disuasorio del mismo perdiera su significado para todos los socios actuales.
Además, Estados Unidos (EE. UU.) y el resto de los países de la OTAN, especialmente, los europeos, no están invirtiendo, ni están reforzando, ni están desplegando sus Fuerzas Armadas respectivas pensando en la defensa militar de Ucrania.
Como suelen decir los analistas más cínicos y más realistas en Norteamérica, “EE. UU. está dispuesto a luchar (por defender Ucrania) hasta la última gota de sangre del último europeo”.
Por otra parte, en la UE, especialmente, después de la salida del Reino Unido, ha desaparecido el apetito de antaño para su ampliación y para acoger, por tanto, a Ucrania.
Ucrania está atascada: ni la OTAN, ni la UE son soluciones a sus problemas actuales.
3.- La OTAN dejó de ser una alianza militar defensiva tras la disolución de la Unión Soviética.
Desde que se produjo la descomposición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), considerar a la OTAN como una organización defensiva es una broma de pésimo gusto.
La historia de la OTAN es una sucesión, desde entonces, de intervenciones fuera de su área geográfica e, incluso, fuera de las áreas de su interés estratégico primordial.
La OTAN ha desarrollado operaciones militares en Iraq, en Libia, en Bosnia-Herzegovina, en Afganistán, en el Mediterráneo o en Macedonia del Norte, entre otras muchas.
Entre todas ellas, destacó la de 1999, bajo el mando de un secretario general de infausta memoria, cuando la OTAN bombardeó la República Federal de Yugoslavia y quebró, así, el orden internacional liberal, como se había conocido hasta entonces.
4.- Ucrania seguirá siendo una fuente de inseguridad para Europa mientras no resuelva su conflicto interno con la región de Donbas.
Las repúblicas de Donetsk y de Lugansk no se van a rendir ante el gobierno de Kiev, sin más.
De hecho, el gobierno de Kiev es, en estos momentos, el principal obstáculo en la ejecución de los acuerdos ya tomados en el marco de los llamados Minsk I – firmado en septiembre de 2014 entre el gobierno de Kiev y los líderes de las repúblicas del Donbas- y Minsk II -firmado, tras el fracaso del anterior, entre los gobiernos de Ucrania y de Rusia, los líderes del Donbas y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)-, que fue seguido por una declaración de endoso por parte de los líderes de Alemania, de Francia, de Rusia y de Ucrania.
Las estipulaciones de Minsk II son el mínimo que debería cumplirse para empezar a encauzar la situación de la guerra civil en Ucrania.
Desgraciadamente, pareciera que, para el gobierno de Kiev, una guerra de baja intensidad, como la que se desarrolla en la zona oriental de su país, fuera en su interés ya que le está permitiendo mantener la atención de las potencias occidentales sobre Ucrania.
Al final, la realidad es que Ucrania no es central a la tensión actual entre EE. UU., los países europeos de la OTAN y Rusia.
Sin embargo, Ucrania es prioritaria porque, sin un acuerdo allí, no habrá seguridad en Europa.
Para Rusia, uno de los asuntos centrales de su preocupación de lo que está ocurriendo en el Donbas tiene que ver con los ataques a la cultura y a la lengua rusas.
Sin duda, esta hostilidad alarma en Moscú, pero, al mismo tiempo, una vez resuelta la cuestión del Donbas, es inimaginable pensar que Rusia fuera a causar problemas en otros países de Europa Oriental.
5.- La coerción no funciona con Rusia.
Este hecho es aún más destacado, en estos momentos, cuando Rusia ha aumentado y ha mejorado dramáticamente sus capacidades militares, especialmente, en misiles hipersónicos, en drones submarinos, en defensa aérea, en armas ofensivas o en su Fuerza Aérea, por citar cinco áreas destacadas.
Conclusión: ahora, lo esencial es esperar a lo que Rusia hará a continuación.
En cualquier caso, todo lo anterior no es más que el contexto de un pulso que se define desde el momento en el que Rusia realizó una apertura osada, el pasado mes de diciembre, cuando, por un lado, envió dos textos de tratados, completamente redactados, a EE. UU. y a la OTAN, respectivamente, para que ambos firmaran en la línea de puntos, en acuerdo con una serie de garantías de seguridad que Rusia les reclama, y que, además, de forma extraordinaria, hizo públicos, el 17 de diciembre, con el aviso adicional a sus contrapartes de que, si se negaran a firmar esos documentos, Rusia actuaría en consecuencia.
En resumen, Rusia quiere que estos dos tratados actúen como contratos que den garantías legales de seguridad a las partes de que no establecerán bases permanentes en países europeos que no fueran miembros de la OTAN en 1997, de que no se ubicarán misiles terrestres de corto o de medio alcance en la vecindad de los firmantes, de que la OTAN no se ampliará, especialmente, con la incorporación de Ucrania, de que la OTAN no realizará actividades militares en Ucrania o en otros países de Europa Oriental, del Cáucaso o de Asia Central, y, por último, de que EE. UU. y Rusia no desplegarán armas nucleares fuera de sus territorios nacionales respectivos y de que, además, retirarán las que ya lo estuvieran.
Después de las reuniones de la semana pasada de Rusia con EE. UU., con la OTAN y con la OSCE y de la aparente falta de progreso en esas conversaciones, queda por ver cuál es el próximo paso de Rusia: ¿uso de métodos híbridos para desgastar las posiciones de sus adversarios sin que la autoría de los mismos pueda atribuirse a Rusia, posicionamiento de misiles estratégicos, es decir, con armas nucleares, terrestres en el Oblast de Kaliningrado, reconocimiento de la independencia Osetia del Sur y de Abjasia, ubicación de submarinos Belgorod, armados con drones submarinos nucleares Poseidon, en aguas internacionales, en la cercanía de la costa este de EE. UU.?
Es difícil imaginar que Rusia haya ejecutado una apertura tan decidida sin tener perfectamente calculados los siguientes movimientos.
EconomíaMundoOtros temasUnión Europea
Tags
- 1997
- 1999
- 2008
- 2012
- 2014
- 2020
- Abjasia
- Acontecimientos
- Actividades
- Actividades militares
- Acuerdos
- Acuerdos de Minsk
- Adversarios
- Afganistán
- Aguas internacionales
- Alemania
- Alianza
- Alianza militar
- Alianza militar defensiva
- Analistas
- Analistas de defensa
- Aparato de seguridad
- Areas
- Armas
- Armas nucleares
- Armas ofensivas
- Artículo 5
- Asia
- Asia Central
- Autoría
- Bases
- Bases permanentes
- Belgorod
- Bosnia-Hercegovina
- Capacidades
- Capacidades militares
- Cáucaso
- Coerción
- Conflicto
- Conflicto civil
- Conflicto civil interno
- Confrontación
- Confrontación total
- Consejo de Seguridad de Rusia
- Contrapartes
- Contratos
- Conversaciones
- Costa
- Coste este
- Coste este de EE. UU.
- Cultura
- Cultura rusa
- Cultura y lengua rusas
- Defender
- Defensa
- Defensa aérea
- Defensa militar
- Defensa militar de Ucrania
- Derechos
- Disolución
- Disolución de la Unión Soviética
- Distrito
- Distrito Militar
- Distrito Militar Occidental
- Distrito Militar Sur
- Dmitry Medvedev
- Documentos
- Donbass
- Donetsk
- Drones
- Drones submarinos
- Drones submarinos Poseidon
- Estado
- Este
- Este de Ucrania
- Estrategia
- Europa
- Europa Oriental
- Europeos
- Factor
- Factor de preocupación
- Federación Rusa
- Firmantes
- Francia
- Fuerza
- Fuerza Aérea
- Fuerzas Armadas
- Fuerzas Armadas de la Federación Rusa
- Fuerzas Armadas de Ucrania
- Garantías
- Garantías de seguridad
- Garantías legales
- Garantías legales de seguridad
- Gobierno
- Gobierno de Kiev
- Gobierno de Rusia
- Guerra
- Guerra civil
- Guerra de baja intensidad
- Historia
- Historia de la OTAN
- Hostilidad
- Igualdad
- Igualdad de derechos
- Independencia
- Independencia de Abjasia
- Independencia de Osetia del Sur
- Inseguridad
- Interés
- Interés estratégico
- Interés estratégico primordial
- Intervenciones
- Intervenciones fuera de área
- Invasión
- Invasión rusa
- Invasión rusa de Ucrania
- Iraq
- Kaliningrado
- Kiev
- Lengua
- Lengua rusa
- Libia
- Líderes
- Líderes de las repúblicas del Donbas
- Líderes responsables
- Lugansk
- Macedonia
- Macedonia del Norte
- Mediterráneo
- Medvedev
- Métodos híbridos
- Miembro
- Ministro
- Minsk
- Minsk I
- Minsk II
- Misiles
- Misiles hipersónicos
- Misiles terrestres
- Misiles terrestres de corto alcance
- Misiles terrestres de corto o de medio alcance
- Misiles terrestres de medio alcance
- Moscú
- Norte
- Oblast
- Oblast de Kaliningrado
- Obstáculo
- Operaciones
- Operaciones militares
- Orden
- Orden internacional
- Orden internacional liberal
- Organización
- Organización defensiva
- Organización del Tratado del Atlántico Norte
- Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
- Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
- Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
- OSCE
- Osetia del Sur
- OTAN
- País
- Países europeos
- Países europeos de la OTAN
- Poder
- Poder interno
- Poder interno ucranio
- Poseidon
- Potencias
- Potencias occidentales
- Preocupación
- Presidente
- Presidente Volodymyr Zelinsky
- Primer Ministro
- Problemas
- Pueblo
- Pueblo paciente
- Pulso
- Putin
- Reacción
- Región
- Región de Donbas
- Región de Donbass
- Región de Kaliningrado
- Reino Unido
- Relaciones beneficiosas
- Relaciones mutuamente beneficiosas
- República
- República de Donetsk
- República de Lugansk
- República Federal
- República Federal de Yugoslavia
- Repúblicas de Lugansk y de Donetsk
- Repúblicas del Donbas
- Respuesta
- Respuesta de Rusia
- Rusia
- Rusia Occidental
- San Petersburgo
- Sangre
- Secretario General
- Seguridad
- Soluciones
- Submarinos
- Submarinos Belgorod
- Territorios
- Territorios nacionales
- Tesis
- Tratados
- Ucrania
- UE
- Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
- Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
- Unión Europea
- Unión Europea (UE)
- Unión Soviética
- URSS
- Vecindad
- Vicepresidente
- Vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia
- Vladimir Putin
- Volodymyr Zelinsky
- Zelinsky