ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs El blog de Jorge Cachinero por Jorge Cachinero

Colapso del diálogo nuclear entre EE. UU. y Rusia

Colapso del diálogo nuclear entre EE. UU. y Rusia
Putin.
Jorge Cachinero el

El presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, anunció el 21 de febrero de 2023 la suspensión de la participación de Rusia en el Nuevo Tratado de Reducción de Armas EstratégicasNew Strategic Arms Reduction Treaty (New START), en inglés- de 2010.

Las razones aducidas por el presidente Putin para haber tomado esa decisión son numerosas:

  • La agresividad de las acciones de Estados Unidos (EE. UU.) hacia Rusia lo hacían inevitable.
  • La erosión consiguiente de las relaciones bilaterales entre las dos más grandes potencias nucleares mundiales.
  • La intención declarada por parte de EE. UU. de continuar escalando la situación en Ucrania, tras haberle declarado una guerra híbrida a Rusia en ese país.
  • El socavamiento de las disposiciones militares del New START.
  • La negativa de EE. UU. hacia el principio de “seguridad indivisible” reclamado por Moscú.
  • La ruptura por EE. UU. de los principios de “cooperación” y de “confianza mutua”.

Desde febrero de 2022, se ha producido un cambio dramático de las circunstancias que rodean la relación entre las partes, que configuran una nueva realidad en la que la supervivencia de la humanidad está en juego.

En Moscú se piensa que EE. UU. pretendía que las preocupaciones de seguridad de Rusia se evaporaran, a pesar de que ésta llevara años trasladándoselas, sin éxito, a su contra parte.

Asimismo, según el gobierno ruso, la retirada reciente de más de 100 unidades de ciertas armas estratégicas estadounidenses de las obligaciones del New START, en oposición a las cláusulas de dicho acuerdo y sin mostrar ninguna voluntad de llegar a un compromiso con Rusia al respecto, han dañado la confianza rusa sobre las intenciones estadounidenses.

A pesar de lo anterior, Rusia ha anunciado su intención de continuar con el respeto a la cláusula de la notificación del Acuerdo sobre Notificaciones del Lanzamiento de Misiles Balísticos Intercontinentales y de Misiles Balísticos Lanzados desde Submarinos o, por brevedad, del Acuerdo de Notificación del Lanzamiento de Misiles Balísticos.

Dicho Acuerdo –Agreement Between the United States of America and the Union of Soviet Socialist Republics on Notifications of Launches of Intercontinental Ballistic Missiles (ICBM) and Submarine-Launched Ballistic Missiles (SLBM) o Ballistic Missile Launch Notification Agreement, en inglés-, fue firmado, en mayo de 1988, entre EE. UU. y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Rusia, por lo tanto, continuará informando a EE. UU. de sus planes de lanzamiento de misiles estratégicos y espera que el gobierno estadounidense actúe en reciprocidad.

Misil RS-28 Samrat ruso.

Sin embargo, es difícil imaginar que las partes vuelvan a la situación anterior, dado que:

  • Rusia acusa a EE. UU. de pretender inspeccionar los lugares estratégicos en los que Rusia tiene estacionadas estas armas, sin permitir a los inspectores rusos hacer lo propio.
  • En diciembre de 2022, Rusia eliminó drones ucranianos que se dirigían, guiados por operadores estadounidenses ubicados en Ucrania, contra la base aérea estratégica de Engels, en suelo ruso, lo que podría considerarse, según los rusos, como casus belli.
  • La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) reitera e insiste en que quiere “infligir una derrota estratégica sobre Rusia.

Desgraciadamente, sin un entendimiento sobre armas nucleares entre EE. UU. y Rusia es imposible imaginar el diseño de un entorno nuevo, estable y constructivo, en un mundo que, desde el punto de vista nuclear, es crecientemente multipolar.

Si no se le insufla oxígeno al New START, de manera urgente, será imposible revivirlo.

Para ello, se debería volver al respeto de las limitaciones y al cumplimiento completo de ese tratado y el Diálogo Estratégico debería incluir a China y tomar en consideración las capacidades nucleares de los países miembros de la OTAN, es decir, Francia y el Reino Unido.

Por el contrario, el mundo asiste al acto final del desmantelamiento del sistema que mantuvo el equilibrio entre las dos potencias globales durante la Guerra Fría.

Los optimistas creen que los acuerdos nucleares entre las dos grandes potencias tienen un pronóstico muy lúgubre y los pesimistas piensan que el concepto del control de armas era un mecanismo para los años de paz, por lo que, desde 2022, será imposible su aplicación.

Según Moscú, en la situación actual, la guerra híbrida provocada por EE. UU. en Ucrania, en la que las armas -obuses, vehículos de infantería, misiles anticarro, munición de uranio empobrecido, carros de combate o aviones de combate- y la Inteligencia estratégica de los satélites estadounidenses están atacando unidades militares rusas, coloca al mundo a un paso de un conflicto armado abierto, que podría derivar en una guerra nuclear.

Misil anticarro de combate Javelin estadounidense.

Rusia piensa que la arquitectura de seguridad está caduca, si ese sistema no toma en consideración, ni protege sus prioridades geoestratégicas históricas, es decir, la defensa de su frontera occidental y el acceso sin restricciones a mares cálidos, a lo largo de todo el año, a través de sus bases navales en Crimea.

Putin reclamó, en 2021, a Biden y a su equipo que se garantizaran sus necesidades de seguridad, aún bajo los efectos del síndrome de Minsk, que hoy sabemos, por bocas de Angela Merkel y de François Hollande, que Occidente utilizó para engañar a Rusia y para ganar tiempo en la preparación de la guerra híbrida en curso en Ucrania.

En 2023, en cambio, Putin está decidido a crear, por la vía de los hechos, las garantías de seguridad que Rusia necesita.

En Moscú, en marzo de 2023, durante los tres días que están cambiando el mundo, el presidente de China, Xi, y el presidente de Rusia, Putin, reiteraron la declaración conjunta que realizaron los presidentes Reagan y Gorbachov, al final de su cumbre de 1985, de que “una guerra nuclear no se puede ganar y nunca debe librarse”.

Xi (i), Putin (d), Kremlin, 21 de marzo de 2023.

Biden, Blinken, Sullivan y Nuland, la versión actualizada estadounidense de la Banda de los Cuatro, representan una amenaza para la supervivencia de la humanidad.

Banda de los Cuatro (1966-1976), China, arriba: Jiang Qing (i), última esposa de Mao Zedong, la líder del grupo y la más fanática de todos ellos, Zhang Chunqiao (d); abajo: Yao Wenyuan (i), Wang Hongwen (d).

 

EspañaMundoOtros temasUnión Europea

Tags

Jorge Cachinero el

Entradas más recientes