ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Columnas sin fuste por hughes

Pactabilidad

hughes el

La estrategia de Rivera es paradójica.
Se ha mostrado como un político propenso al pacto, de hecho ha establecido un proto pacto en su acuerdo con el PSOE. Un pacto sobre el que nuclear toda una legislatura.
A la vez que mostraba esa capacidad para el pacto que el PP no podía igualar, que, digamos, exhibía como nuevo atributo (“consenso”, “nuevo espíritu de la transición”…), cuando las cosas se ponían realmente pactables enseñaba otro atributo: la firmeza en el no-pacto.
Rivera ha sido un adalid de la pactabilidad hasta que lo ha sido de lo contrario.
De hecho, si se considera, por ejemplo, no pactar con “separatistas” una virtud en la medida en que eso supone valorar la unidad nacional como principio, el mismo argumento nos llevaría a considerar muy positivamente al que menos cosas estuviese dispuesto a pactar.
Rivera los lunes, miércoles y viernes hablaba de pactos, y los martes y jueves afirmaba su rotunda negativa a pactar según qué cosas. Tengo principios, sí, pero soy tengo una amplia pactabilidad.
Pacto es acuerdo, no necesariamente transacción. Transigir no ha transigido nadie, y el pacto no necesariamente ha de incluir renuncia a nada.
¿Puede hacerlo un partido que ha sido votado según un programa?
Así las cosas, las discusiones de estos meses han sido bastante inútiles. ¡Con la ilusión que había!
Inútil salvo para una cosa. Al “explorar” esos “espacios de consenso”, los partidos iban dibujando, como círculos yuxtapuestos, las zonas comunes, sus intersecciones.
Ha sido como un homenaje de la política a la teoría de conjuntos.
PSOE y Ciudadanos, que han insistido en sus “intersecciones”, me parece que quedan también marcados por ellas para las elecciones. Están intersectados, como bailarines abrazados.
Los partidos se tiran años para dibujar su silueta política. Una vez que han definido su espacio, ¿deben dedicarse a buscar intersecciones estirándose como contorsionistas y defraudando a su votante?
¿Debe el sistema político dibujarse para luego desdibujarse en sus fronteras?
Después de una votación, la transacción es un fraude y el pacto será cosa de mínimos. No de mayorías.
¡Se está de acuerdo en lo mínimo, no en lo máximo!
En un futuro, a lo mejor la Constitución debería arbitrar un proceso “no geométrico” para resolver estas cosas.

actualidad
hughes el

Entradas más recientes