ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Salsa de chiles por Carlos Maribona

Con Adriá, Dacosta y los Morán en Sula

Carlos Maribona el


 


Como ya les anticipé, aluvión de presentaciones de libros en estos días prenavideños. Dos de ellas, ayer y hoy, han tenido como protagonista al crítico José Carlos Capel, coautor de dos de esos libros. Esta misma tarde presentaba con Julia Pérez ‘Fashion Food’ (El País Aguilar), divertido diccionario sobre los nuevos términos culinarios y los personajes de la cocina de vanguardia. Ayer, en la Biblioteca Nacional, lo que se presentaba era ‘El desafío de la cocina española’ (Lundwerg), escrito junto a Lourdes Plana, y que es un repaso a las tres últimas décadas de nuestra cocina y a sus protagonistas. Libro de preciosa edición y que fue presentado con chispa por Lorenzo Díaz.


Allí estaban muchos cocineros madrileños (Sacha, Chicote, Darío Barrio, Larumbe, Gallego, Arola, Juanjo López, Joaquín Felipe, Juan Pablo Felipe…) y algunos de fuera, fundamentalmente Ferrán Adriá, Quique Dacosta, Pedro y Marcos Morán, Amado Alonso o Pepe Rodríguez.


Al terminar el acto Quique Dacosta quería que Adriá conociera SULA, el nuevo local madrileño del que es socio junto a los propietarios de los jamones Joselito. Y allí nos reunimos, en una mesa del comedor aún no inaugurado, Adriá con su mujer, Isabel; Quique Dacosta también con su mujer; Pedro y Marcos Morán; Juanjo, el segundo de Dacosta; y quien esto firma. Mesa apasionante, con tres de los top de la cocina española, en un ambiente relajado y divertido. Quique nos dio a probar casi todo lo que sirve en la barra de este local (que ya está lleno todos los días): jamón de Joselito de dos y tres años bien cortado, croquetas de chorizo ibérico, ostras, callos, cubalibre de foie, pimientos rellenos, presa de ibérico… Todo de mucho nivel (sobre todo los callos, excelentes) lo que demuestra que este va a ser un sitio que funcione muy bien.


En la cena y la larga sobremesa hablamos de casi todo: de los congresos gastronómicos y su importancia (el domingo empieza en San Sebastián LMG); del éxito de los viajes de cocineros españoles a Nueva York y Napa Valley (los cuatro habían estado en alguno de ellos, Ferrán en los dos); de algunos compañeros (grandes elogios a Arzak y su papel fundamental en la evolución de la cocina española); de la guía Michelin (Adriá se apostó conmigo que no habrá el martes un nuevo tres estrellas, creo que pierde); de una tónica inglesa especial que han descubierto en El Bulli y que mejora enormemente cualquier gintonic (lo siento, no apunté el nombre, pero no debe ser fácil de conseguir)… y hablamos mucho, sobre todo, de Documenta y de la cocina como arte. La presencia de Adriá como protagonista del más importante evento artístico mundial abre un mundo nuevo a la cocina. Ferrán es consciente de su responsabilidad y respeta mucho el mundo del arte. Como dijo el director de Documenta, Roger Buergel, durante la entrega hace unos días a Adriá del premio Lucky Strike (en la foto), el más importante de diseño en Europa (arte y diseño, eso es la cocina del siglo XXI, al menos eso es la cocina de Ferrán), ‘El arte es creatividad y Adrià es su profeta’.


 Ferrán ya tiene decidido lo que va a hacer durante los tres meses que dura el certamen (de junio a septiembre), aunque no nos lo quiso contar. Se limitó a decir que no va a haber límites, que no se trata de hacer comida sino algo más fuerte y radical. Y me pidió que en este blog (que conoce muy bien) planteara la siguiente pregunta: ¿Qué haría usted si fuera Ferrán y tuviera que ser protagonista de Documenta? ¿Cómo ensamblaría arte y cocina en un certamen de primerísimo nivel artístico? Se admiten respuestas.

Otros temas
Carlos Maribona el

Entradas más recientes