El trabajo cotidiano de un policÃa a pie es mas o menos el mismo. HabÃa que poner multas, encontrar individuos desaparecidos, solucionar disputas domésticas, separar a gente que reñÃa, proteger a personas mayores, detener a ladrones, y mucho más. El  sabÃa cómo era todo eso, ya que habÃa convivido con gente asÃ. En una ciudad que se impriman las calles y edificios a diario, todo era precario e ilusorio. La gente recibÃa heridas de bala y estaba muriendo, pero no siempre en ese orden. Algunas cosas pasaban dos veces, habÃa hechos que se repetÃan incluso en distintas ocasiones y a distintas velocidades.
Esto es Street Cop (Reservoir Books), una obra escrita en 2019 por Robert Coover (lowa, 1932 ), uno de los mejores escritores norteamericanos que ocupa un lugar priviÂlegiado entre los representantes de la llamada «metaficción». Un texto distópico distinto que surge sobre su preocupación en su momento por el presente. Crea el personaje sin nombre, un policÃa a pie negado para la tecnologÃa viviendo en un mundo totalmente tecnológico, toda una paradoja. Un hombre torpe que era un delincuente y camello y entró de causalidad en la policÃa.
Una obra que trata sobre la deshumanización, de la gente que busca encontrar una conexión con alguna otra persona de un mundo en el que eso parece casi imposible. Los misterios de la tecnologÃa que interfiere en todo y en todos, y que no es nada manejablea, por ello, necesita de un asistente llamado Electra para poder moverse por la ciudad. Se crea sà un conflicto en el que el policÃa y el delincuente son el mismo, reflejando asà su insignificancia ante el entorno, sirviéndose Coover de una tecnociudad como espejo para reflejar su ineptitud.
Una ciudad en la que hay drones mensajeros, que son muy importantes para la actividad comercial y que los jovenes intentan cazar, por lo que el policÃa de a pie tiene que vigilar que no lo consigan. Una ciudad que esta en constante actualización, cambian las calles, surgen nuevos edificios, en la que el tiempo pasa muy deprisa, por lo que los cambios son constantes. Si te paras a pensarlo esto pasa en la vida real.
A las palabras de Coover, se une Art Spiegelman, todo un Premio Pulitzer por su obra Maus. Spiegelamn le da forma -en lo que supone su primera publicación en diez años- y sentido, contextualizando de manera gráfica esa doblegación del tiempo y el espacio que representa Street Cop.
Fase primordial en la obra, el trato que hacen Spiegelamn y Coover del espacio y el tiempo, un binomio consustancial, perdiendo incluso las coordenadas principales para obtener un resultado confuso con la intención de que el pasado, el presente y el futuro choquen de un modo que quede reflejado en la narración junto a los dibujos, reflejando asà una extrañeza de la realidad junto con un velo de nostalgia.
La obra es toda una historia policial antirracista que nos muestra una versión algo desequilibrada del momento actual en la que la falta de información veraz está a la orden del dÃa. Estamos ante el momento histórico en el cual acceder a múltiples fuentes de información es posible, pero ¿de todas esas fuentes, cuales son realmente veraces? Esta pequeña gran obra es una reformulación que hace Cooper del género noir, con su estilo de ficción caracterÃstico, mete preocupaciones como la xenofobia que puede haber dentro de una sociedad tecnológica.
En definitiva, dura, exquisita, divertida, sucia y brillante. Coover a través del policÃa que va a pie recombina y reinventa a través del humor y la mofa, las falsedades de una sociedad, de sus delirios de libertad, justicia e igualdad o de impulsos más bajos relacionados con el racismo, el machismo y el miedo.
Street Cop // Art Spiegelman y Robert Coover // Reservoir Books // 2022 // 17,90 euros
Libros