ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs El talón de América por Carmen de Carlos

Argentina y España, la mano larga de la corrupción

Carmen de Carlos el

La corrupción kirchnerista ha puesto bajo sospecha a veinte grandes empresas españolas (la mayoría cotiza en el Ibex) y se está convirtiendo en una bola de nieve, por no citar una sustancia de color más oscuro y pestilencia propia, de proporciones inmensas.

Argentina se desayuna a diario, desde hace una semana, con nuevas revelaciones de mails que destapan una organización, con raíces en la Presidencia del difunto Néstor Kirchner, destinada, entre otros objetivos, a extorsionar a inversionistas extranjeros -con especial predilección por los españoles- para recaudar fondos con destinos inciertos.

Comisiones millonarias e injustificadas en compras de Estado a Estado, adjudicaciones de contratos a dedo bajo la máscara de concursos públicos, obligación de “aportes” voluntarios de privados para, presuntamente, financiar campañas electorales, son algunos botones de muestra que pintan de cuerpo entero a un Gobierno que se erigió como el abanderado de la lucha contra la corrupción.

“Tengo un encargo del presidente (Kirchner) para ver si lo puedo ayudar a juntar dinero para la campaña, pues esta elección es estratégica para él. Como sabe de mi relación con ciertos países me ha dado una lista de empresas locales a las cuales solicitar la contribución”. La frase es  reproducción fiel de un correo electrónico de Manuel Vázquez, consultor que trabajaba para el Gobierno de Kirchner y la dirige a su socio español en Madrid, Miguel Angel Lorente. Vázquez, que conoce el lenguaje de estos negocios, se refiere a empresas españolas. Entre éstas, todas las grandes que formaron parte del más que cuestionado proceso de privatizaciones de los años 90, en época de Carlos Menem. Por ejemplo, Telefónica, Endesa, Gas Natural, Repsol y Aerolíneas Argentinas. El tal Vázquez, cuya vivienda en las afueras de Buenos Aires, goza de vigilancia policial para evitar el foco incómodo de la prensa, continúa: “Supongamos veinte empresas que pongan un promedio de quinientos mil a un millón de dólares”. El resto son los números y la lista, ya mencionada en el anterior post, de esas firmas presuntamente facilitada por el propio Kirchner.

Las empresas consultadas por ABC en Argentina, como no podía ser de otro modo, negaron haber recibido presiones o haber hecho desembolso alguno. Reconocer otra cosa equivaldría a terminar entre rejas pero sería injusto poner en duda sus testimonios. De acuerdo también a esos mails, los contactos para pasar la gorra a beneficio de Kirchner no se hacían en Buenos Aires sino en las plantas nobles de las mismas: Las casas matrices de Madrid. También esos correos y testimonios posteriores apuntan que, al menos en buena parte de los casos, esos desembolsos nunca se produjeron. Los españoles estaban escaldados con la política agresiva, en las formas y en el fondo, de Kirchner. No se fiaban de sus mensajeros y querían que las peticiones las hiciera él..

Jorge Molina, ex director de Aerolíneas, declaró que el “recaudador oficial de Néstor Kirchner, no actuaba de forma independiente” y éste no era otro que Ricardo Jaime, el mismo que les pidió un millón y medio de dólares. Finalmente, la compañía donaría 380.000 pesos, unos 76.000 euros. Para Molina la rebaja les costó que la compañía fuera estatizada. En rigor, la medida se adoptó con la luz verde del Congreso y hoy espera resolución en Ciadi (tribuna internacional de inversiones).

Banco de Santander, BBVA, Cementos Avellaneda (Molins), Prosegur, Mapfre… Pocas compañías de capital español con presencia en Argentina se salvan de aparecer, con mayor o menor fortuna, en este escándalo. Indra, que apeló en la consulta de ABC a su “código ético” para negar cualquier operación oscura hoy mismo está en la picota en La Nación con una información que pone en duda la transparencia de su gestión en Argentina. Renfe ha quedado en una posición de debilidad al publicar la prensa -Clarín y La Nación- el lamentable estado de los convoys que vendieron a Argentina. Las explicaciones de la compañía -contrastadas por ABC con fuentes oficiales- de que fue el propio Néstor Kirchner el que exigió que el acondicionamiento de los vagones y locomotoras fuera aqui para generar puestos de trabajo cayeron en saco rato. De hecho, este escándalo data de tiempo atrás y a raíz del mismo, Renfe exigió encargarse de las reparaciones en los contratos sucesivos. pero la posición en la que queda Expansión Exterior es infinitamente peor.

La trama de este culebrón con capítulos a diario resulta emocionante si no fuera porque el relato se ajusta a una realidad terrible. Los personajes, algunos grotescos como Ricardo Jaime, amante de las cadenas y pulseras gruesas de oro, podrían extraerse de una mala novela con una estética que recuerda la etapa menemista. Que “el jefe”, el “número 1” de la organización fraudulenta apunte a un ex presidente muerto que multiplicó su fortuna durante su Gobierno y hoy se intenta recordar, poco más o menos, como ejemplo de santidad es, cuando menos, propio del surrealismo americanoToda la trama ofrece, lamentablemente, la imagen de Argentina, una vez más, identificada con la corrupción como filosofía de vida pero la de España, con razón o sin ella, también.

Política

Tags

Carmen de Carlos el

Entradas más recientes