El virus de la gripe surge cada año y es capaz de causar entre 250.000 y 500.000 muertes, por lo que las administraciones sanitarias se esfuerzan a producir potentes vacunas estacionales. El peligro de no recurrir a esta medida preventiva podría ser muy importante. Solo en el siglo XX, tres epidemias de gripe causaron decenas de millones de muertos. Entre estas, la más grave fue la llamada «gripe española», que mató a un número comprendido entre los 20 y los 50 millones de personas, según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). (Artículo sobre virus letales en ABC).
Pero, ¿por qué es tan peligroso este virus? En gran parte, porque es un maestro del disfraz. El cuerpo humano tiene anticuerpos, unas proteínas que se comportan como detectives, y que están especializadas en buscar a los «malos» entre la multitud usando algo parecido a un retrato robot. Sin embargo, la gripe y otros de estos «malos», son auténticos camaleones capaces de esquivar a las fuerzas de seguridad con sus disfraces. En concreto, el virus de la gripe engaña a los anticuerpos del organismo y a los investigadores que fabrican vacunas en los laboratorios. Para ello, cambia dos de las proteínas de su superficie, de modo que los retratos robot dejan de servir y de forma que las autoridades sanitarias deben desarrollar cada año un nuevo tipo de vacuna estacional. (Artículo sobre la vacuna universal en ABC).
A pocos días de que comience otoño y una nueva campaña de vacunación contra la gripe, dos grupos de investigadores presentaron un estudio que podría ser la antesala de la creación de la primera vacuna universal contra la gripe: un fármaco que sería útil para todos los años y para todas las variantes y disfraces del virus, y que se basa en la creación de una vacuna que ataca las partes del virus que no se pueden disfrazar. Los hallazgos se presentaron en la revista «Science» y otro en la revista «Nature Medicine». Ian Wilson, biólogo estructural y computacional en el Instituto Scripps de Investigación, (San Diego, Estados Unidos) y coautor del estudio publicado en «Science», contestó a unas breves preguntas al respecto:
-¿Cuál es la importancia de este estudio? ¿Nos acerca a una vacuna universal contra la gripe?
Es un primer paso prometedor, será muy interesante ver cómo continúan estas investigaciones. De momento, los resultados dan pistas acerca de un modo de diseñar una vacuna universal. En este caso, esta vacuna se basaría en unos inmunógenos (pequeñas partículas cuyo objetivo sería activar la producción de anticuerpos en el cuerpo y que imitan esa región del virus de la gripe que no se puede disfrazar) que fueron diseñadas por Janssen y Crucell para imitar la parte altamente conservada de la hemaglutinina de la gripe (una de las proteínas clave de su envuelta y que es muy variable).
Estos inmunógenos fueron inyectados en ratones y monos y se mostró que activaban la producción de anticuerpos que se unían a varios tipos de hemaglutinina, que neutralizaban diferentes subtipos de gripe (incluso al H5N1) y que protegían contra la amenaza del virus. Por todo eso, sí, estamos ante el primer paso de la vacuna universal contra la gripe.
-Tengo entendido que el virus de la gripe es uno de los virus con más capacidad de variar (de cambiar algunas proteínas de su envuelta y por así decirlo de disfraz). ¿Esta vacuna en la que han empezado a trabajar podría contrarrestarlo?
Esa es la idea. Nuestro objetivo era diseñar un imunógeno (genera la producción de anticuerpos) que activase la respuesta del sistema inmune frente a una región de la hemaglutinina que el virus necesita para entrar en las células y que al mismo tiempo estuviera muy conservado en todas las cepas y subtipos de gripe. Así que en teoría será difícil para los virus escapar de estos anticuerpos.
-¿Cuáles son los siguientes pasos necesarios para producir esta vacuna universal?
Los siguientes pasos serían probar otros inmunógenos y hacer estudios con animales para seleccionar las vacunas candidatas para humanos. La gripe sigue siendo una de las amenazas más serias para la salud pública y es necesario tomar medidas terapéuticas y también preventivas.
Otros temas