ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs ABCNClase por ABCnClase

Las claves de la Luna roja que veremos esta madrugada

Las claves de la Luna roja que veremos esta madrugada
Pilar Quijada el

Aproximadamente cada seis meses se puede producir una alineación perfecta entre el Sol, la Tierra y la Luna que dé lugar a un eclipse como el que se producirá esta madrugada. Pero este tiene la particularidad de coincidir con una superluna, es decir, que nuestro satélite se sitúa a una distancia mínima de la Tierra, lo que hace que la veamos un 14% más grande y un 30% más brillante. Sin embargo, esa diferencia de tamaño es prácticamente imperceptible.

Pero el fenómeno de las superlunas, que se ha puesto tan de moda últimamente pese a no ser realmente tan espectacular, no volverá a coincidir con un eclipse de luna llena hasta el año 2033, y por eso despierta tanta expectación.

La luna llena se teñirá de rojo a las 4:45, aunque comenzará a sumergirse en la zona de sombra terrestre a las 3:07, cuando aún está alta en el cielo.

Este eclipse forma parte de la sucesión de alineaciones de la Tierra, el Sol y la Luna que tiene lugar un par de veces al año, como consecuencia del movimiento de los tres cuerpos celestes.

Y precisamente por la rotación de la Luna alrededor de nuestro planeta, el eclipse total de luna que veremos esta madrugada estuvo precedido dos semanas antes, el 13 de septiembre, por otro en el que la luna nueva, que no se ve, interceptó la luz del sol y dio lugar a un eclipse parcial de sol que fue visible desde el extremo meridional de África, el sur de Océano Indico y parte de la Antártica. La Luna nueva, también denominada “novilunio” o “interlunio”, sucede cuando la Luna se encuentra situada exactamente entre la Tierra y el Sol, de manera que su hemisferio iluminado no puede verse desde nuestro planeta.

Y el 4 de abril (alrededor de seis meses antes) ocurrió otro eclipse total de Luna, que esta vez no fue visible desde Europa. Mientras que los eclipses de luna son visibles desde todo un hemisferio terrestre, en el que se divisa el satélite en ese momento, los de sol afectan a regiones más limitadas, como ocurrió con el eclipse parcial de sol del 13 de septiembre.

Y seguramente, si habéis estado atentos a la explicación, ya habréis deducido que unas dos semanas antes del eclipse de Luna de abril tuvo que haber otro de sol. Pues efectivamente, ocurrió el 20 de marzo y fue visible como total en el Atlántico Norte, mientras que en Europa lo vimos como parcial. En la península duró 2 horas y 15 minutos.

Pero como una imagen vale más que mil palabras, lo mejor es prestar atención a este esquema:

 

Se producen alineaciones entre el Sol la Luna y la Tierra cada tres meses. Pero solo dos de ellas, cada seis meses aproximadamente, dan lugar a las condiciones adecuadas para eclipses de Luna y de Sol, separados por quince días. En la situación de la izquierda, la inclinación de 5 grados de la órbita lunar sobre el plano de la órbita terrestre impide que haya eclipses. Transcurridos tres meses, la Luna ha recorrido un cuarto de su órbita y ahora sí se da una inclinación perfecta que da lugar a un eclipse de Sol seguido por otro de Luna dos semanas más tarde, lo que tarda el satélite en recorrer la mitad de su órbita alrededor de la Tierra. (Imagen: Procivel)

 

Y después de la explicación, quizá os interese saber que el planetario de Madrid, junto Obra Social “la Caixa”, instalará una gran pantalla en la fachada del planetario en la que se proyectará la Luna captada por el telescopio acompañada de explicaciones del fenómeno que se podrán oír por megafonía. Así que todos aquellos que quieran trasnochar, podrán contar con las explicaciones de los expertos, además de seguirlo a simple vista en el cielo, que es donde ocurre realmente el fenómeno.

A simple vista se puede seguir el proceso y apreciar las distintas tonalidades que va adquiriendo nuestro satélite a medida que entra en la zona de sombra que proyecta la Tierra en dirección opuesta al sol. A la distancia de la Luna, esa sombra tiene un diámetro unos dos veces y media superior al lunar, por eso el fenómeno durará varias horas. Debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestres, la Luna no suele oscurecerse por completo y adquiere un color rojizo.

Los horarios a tener en cuenta son los siguientes:

Primer contacto con la sombra terrestre, que se ve en el limbo izquierdo de la Luna, a las 03h 07m del 28 de septiembre

Comienzo de la totalidad, con la Luna completamente inmersa en la sombra terrestre, a las 04h 11m

Mitad de la totalidad (máximo del eclipse), cuando la Luna adquiere tonalidad rojiza, a las 04h 45m

Fin de la totalidad (la Luna comienza a salir del cono de sombra terrestre) y comenzamos a ver iluminado el limbo izquierdo de la Luna a las 05h 23m

Último contacto con la sombra terrestre, que desaparece por el limbo derecho de la Luna, a las 06h 27m

 

 

 

@PilarQuijada3

 

Otros temas
Pilar Quijada el

Entradas más recientes