Muchos de los jugadores, entrenadores y padres que participan en los Juegos Deportivos de Escuelas Católicas de Madrid (ECM) conocen a Movistar Inter FS porque la semana pasada se alzó con su decimocuarto título de liga, porque es el club más laureado de España en su modalidad o porque en sus filas ha militado Ricardinho. Pero Inter es mucho más que eso, es un icono, es una marca, es un proyecto y es una fuente de valores, razones todas ellas por las que Escuelas Católicas de Madrid no dudó ni un segundo en sumarle a su grupo de colaboradores.
LA NOMENCLATURA DEL CLUB MÁS LONGEVO DEL FUTSAL ESPAÑOL
Inter comienza en 1977 como “Hora XXV” y es creado por el periodista deportivo José María García, quien sigue siendo su alma a día de hoy. Comienza como un equipo que promueve esta modalidad en un país dominado por el fútbol 11 y para hacerlo atractivo suma en sus filas a jugadores mediáticos como el propio “García” o exfutbolistas de la talla de Ufarte, Adelardo o Amancio, entre otros, pero este equipo no compite hasta 1977, cuando se crea el primer campeonato oficial en el marco de la Federación Castellana de Fútbol.
En la temporada 81-82 el club pasa a denominarse Interviú Lloyd´s, por su vinculación a El Corte Inglés, la cual continúa constante incuso en el curso 91-92, cuando se crea la Liga Nacional de Fútbol Sala (LNFS), pero a partir de ese momento llamándose Interviú Boomerang o Boomernag Interviú, dependiendo de la etapa.
Su siguiente cambio de denominación se produce en la temporada 99-00, el equipo pasó a llamarse Airtel Boomerang. En 2002 vuelve a redenominarse Boomerang Interviú, hasta que en 2007 adopta el nombre actual, Inter Movistar. A pesar de que parezcan muchas denominaciones para un mismo club, han existido aun más, aunque por períodos relativamente cortos, como por ejemplo: Interviú FADESA o Antena 3 Boomerang.
EL CAMPO DE JUEGO
Estos cambios de nombre obedecen a la necesidad de obtener soporte económico o en especies para mantener la viabilidad, la misma razón que motiva que la sede deportiva del club e incluso la social hayan cambiado en varias ocasiones, lo que, aun siendo un hándicap para fidelizar a sus seguidores, no le ha impedido mantenerse en lo más alto de España, de Europa y del Mundo, como ya veremos al hablar de su palmarés. Una de las grandezas de este club es que esa debilidad la ha sabido transformar en fortaleza, convirtiéndose en el equipo de todos los habitantes de la Comunidad de Madrid y no solo en el de los habitantes de los distintos municipios donde ha estado localizado, aunque bien es cierto que en muchas ocasiones ha sido un lastre para completar el aforo.
Desde sus orígenes, en una pista exterior en los aledaños del Bernabéu, Inter ha pasado por múltiples instalaciones: el pabellón José María Cagigal, cerca de Príncipe Pío en Madrid; el Magariños (77-91), en la madrileña calle de Serrano y donde compartía cancha con Estudiantes de baloncesto; el pabellón Amaya Valdemoro (91-96), en Alcobendas; el polideportivo Jorge Garbajosa de Torrejón, en el que ha habitado en dos etapas diferentes (96-04 y 15-actualidad); etapas entre las cuales también puso cancha en el pabellón Caja Madrid de Alcalá de Henares (04-15), donde jugaron en su día los equipos de baloncesto y de balonmano que recibían el nombre de la extinta entidad financiera. Equipos ilustres ambos en los que militaron como destacados Orenga, Brabender y Del Corral en básquet o Reino, Castelví y Demetrio Lozano en balonmano.
LOS JUGADORES Y ENTRENADORES MÁS SIGNIFICATIVOS
Además de los mencionados al inicio, el club ha contado con grandísimos jugadores españoles y extranjeros de talla mundial. Entre los primeros podría hablarse de excelentes porteros, como fueron Jesús Clavería y Luis Amado o como es Jesús Herrero, sin olvidar a peloteros del nivelazo de Julio García Mera, Álvaro, Hilario, Caco, Ángel, José Blanco, Juan Acero, Vera, Julián Melero, Álvaro Muñoz, Javi Limones, Ortiz, etc.
Inter ficha a jugadores extranjeros ya en sus inicios. El primero fue el brasileño Mauro, quien revolucionó a la afición del Magariños, pero después vinieron Celso, Edesio, Vinicius, Carosini, Daniel Ibañes, Schumacher, Marquinhos, Betao, Humberto, Ricardinho o Gadeia, entre un innumerable y excelente plantel de foráneos.
Por último, en este apartado de ilustres, Inter ha contado y cuenta con técnicos de primera línea en sus filas como Ángel Vilda (expreparador físico del At. Madrid y padre de Jorge Vilda, seleccionador femenino de fútbol), Adelardo (exjugador del At. Madrid), Manuel Saorín (exjugador, exentrenador y expresidente de Inter), Javier Lozano (exseleccionador de futsal y Campeón del Mundo en dos ocasiones y de Europa en tres) o el actual míster, Tino Pérez (exentrenador de Caja Castilla La Mancha, Playas de Castellón, Lugo, Cartagena, Valencia, Dina de Moscú y selección de Azerbayán).
PARA TERMINAR, EL PALMARÉS
¿Todo el mundo habla de que Inter es el club más laureado de España, pero realmente sabemos todo lo que esconden las vitrinas del museo interista? Empecemos por la Liga, que, tras conquistar la 19-20, ya son veintitrés títulos, catorce desde que existe la LNFS y nueve con la Federación Española de Fútbol Sala (FEFS); también la Copa de España ha ido a parar a sus vitrinas en trece ocasiones, diez al amparo de la LNFS y tres al de la FEFS; mismo número de Supercopas de España; una Copa del Rey; cinco Campeonatos del Mundo; seis Copas de Europa, una de ellas no reconocida por la UEFA, la primera de 90-91.
Todos esos galardones y algunos más son los que en 43 años de historia ha obtenido con mucho esfuerzo y tesón el club Inter FS y que le convierten no solo en el equipo con mejor palmarés de España, sino del Mundo y el que he pretendido acercar a nuestros avezados lectores.
JAVIER ESTEBAN SALCEDO
Otros temas