ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs ABCNClase por ABCnClase

Orígenes

Orígenes
ABCnClase el

Por qué no empezar el año 2018 recordando aquellas primeras ideas que, sin magnánimas pretensiones, acabaron por consolidarse y dar forma a los tres deportes de la competición de Escuelas Católicas de Madrid. Desde el más antiguo hasta el más joven de estos juegos descubrimos los orígenes de la pasión de miles de deportistas.

Cómo se iba a imaginar el canadiense James Naismith, profesor de educación física, entrenador y, además, capellán castrense, que su modesto propósito de buscar una alternativa a los deportes universitarios de exterior para los jóvenes de Springfield, Massachusetts (Estados Unidos), se convertiría con el paso de los años en un entretenimiento a nivel mundial. Nacía entonces el Basketball, deporte oficial en los Juegos Olímpicos en 1936.

En 1891, mientras Naismith trabajaba en la Young Men’s Christian Association (YMCA) recibió el encargo de inventar una actividad practicable bajo techo y en el reducido espacio del gimnasio. Con esta premisa, y basándose en un pasatiempo de su infancia, encargó varias cajas para usarlas como dianas a las que lanzar la pelota; sin embargo, el bedel sólo pudo conseguirle unas cestas de melocotones que fueron colgadas de las barandillas de la galería superior de la palestra.

Posteriormente, el número inicial de nueve jugadores se fue reduciendo hasta cinco por equipo, y las cestas dieron paso a los actuales aros metálicos con malla.
Cuatro años después en la ciudad de Holyoke, a tan solo dieciséis kilómetros de distancia de la ubicación anterior, otro entrenador de la YMCA creó el Volleyball (deporte olímpico desde 1964). En sus inicios, William George Morgan lo llamó “Mintonette” y fue ideado como una opción más sosegada al baloncesto puesto que, aunque éste se adaptaba bien a los jóvenes, los miembros de mayor edad requerían un juego menos intenso. Por tanto, ambos deportes se inventaron prácticamente a la par durante el final del siglo XIX en el seno de la YMCA, difundiéndose rápidamente a nivel internacional por todas sus organizaciones asociadas. Diseñado para gimnasios o lugares cerrados, su práctica guarda semejanza con el tenis y el balonmano. Morgan organizó las primeras reglas con un campo de juego de 7,62 m. × 15,24 m., una red de 1,98 m. de altura y un número ilimitado de jugadores y contactos con el balón.

El Indoor Soccer o fútbol sala surgió también de la YMCA en Montevideo, Uruguay; de la mano del profesor Juan Carlos Ceriani. En 1930, Ceriani adaptó las normas y la práctica del fútbol a escenarios cerrados, combinándolas con reglas de otros deportes como el balonmano, el baloncesto o el waterpolo. Del primero, por ejemplo, tomó el tamaño de las porterías, el balón de escaso bote y las medidas del campo; del segundo, el número de cinco jugadores para cada equipo y el tiempo total de juego de cuarenta minutos.

Obviamente, después de tantos años son muchas las curiosidades que podemos encontrar de cada uno de estos deportes; no obstante, cabe destacar el récord imbatible hasta la fecha de los 100 puntos anotados por un único jugador, Wilt Chamberlain, en un partido de baloncesto de la NBA en 1962; las interminables cuatro horas y treinta y seis minutos del encuentro olímpico de voleibol protagonizado por Polonia y la Unión Soviética en 1976; y el fantástico historial de la selección española de fútbol sala que, aunque a pesar de ello no logre destacar por encima del deporte rey, merece una gran felicitación como bicampeona mundial y heptacampeona europea.

Otros temas
ABCnClase el

Entradas más recientes