ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs ABCNClase por ABCnClase

El secreto de la nariz de Rodolfo el reno

El secreto de la nariz de Rodolfo el reno
Pilar Quijada el

Un estudio explica que Santa Claus hizo una sabia elección, ya que por su singular coloración roja, la nariz de Rodolfo funciona como un faro antiniebla perfecto en el Ártico.

Era Rodolfo un reno / que tenía la nariz, / roja como un tomate / y de un brillo singular.

Todos sus compañeros / se reían sin parar, / y nuestro buen amigo / no paraba de llorar

pero la Navidad llegó / Y Santa Claus bajó / y a Rodolfo lo eligió / por su singular nariz.

Una elección muy bien hecha, por parte del sabio Santa Claus, como explica  Nathaniel J. Dominy, profesor de Antropología en la Universidad de Dartmouth. El investigador argumenta de forma científica las ventajas ópticas de tener una brillante nariz roja, en especial en una Nochebuena de niebla espesa en el Ártico, y por qué Rodolfo es capaz de guiar a Santa Claus y el resto de los renos. Lo detalla en “Frontiers for Young Minds”.

El reno ártico (cuyo nombre científico es  Rangifer tarandus tarandus), la especie a la que pertenece Rodolfo, puede ver la luz ultravioleta, que es invisible para los humanos y la mayoría de los mamíferos. Esta singular capacidad resulta especialmente útil en pleno invierno, cuando el sol está bajo en el horizonte ártico y la luz tiene es principalmente azulada y está en el rango del ultravioleta.

Además, el tejido reflectante de los ojos del reno, llamado tapetum lucidum,  cambia de color dorado durante los meses de verano a un azul profundo durante los meses de invierno. Este tejido, que provoca el brillo de los ojos en la noche, ayuda a los animales nocturnos a ver en la oscuridad, y con una coloración azul mejora su capacidad de ver la luz azul que dispersa la atmósfera en esa época del año.

Sin embargo, la niebla neutraliza la luz azul más fácilmente que la luz roja, lo que puede hacer que sea especialmente difícil para los renos de Santa Claus verla. Y aquí es precisamente donde la brillante nariz de Rodolfo entraría en juego, ya que sirve como una excelente luz antiniebla para navegar y guiar a los otros renos.

Como el color rojo de la nariz de Rodolfo es similar a las bayas rojas del acebo, que podemos ver en Navidad, Dominy ha podido estimar las características de la luz emitida por la nariz del famoso reno estudiando las bayas del acebo. Y ha podido comprobar que la nariz de Rodolfo es probablemente el nivel máximo de enrojecimiento que los mamíferos son capaces de ver, lo que puede explicar por qué su nariz de es eficaz en medio de la niebla.

Pero, la nariz de Rodolfo tiene un pequeño problema. No hay nada perfecto. Una nariz que brilla tan intensamente necesita una gran red de vasos sanguíneos, lo que hace que el reno pierda mucho  calor corporal a través de ella, poniéndole al borde de la hipotermia. Nada que no pueda remediarse, señala Dominy: “Para minimizar ese riesgo, es imprescindible que los niños proporcionen a Rodolfo alimentos altos en calorías para ayudarle a reponer sus reservas energéticas en la víspera de Navidad”, dice Dominy. Algo fácil de lograr con los típicos dulces navideños.

“Rodolfo” fue creado para una campaña publicitaria de Montgomery Ward. Uno de sus empleados, Robert L. May inventó la historia de “Rodolfo” en 1939, que se imprimió y se entregó a los clientes por Navidad. May se basó “El patito feo” para crear a al reno de la nariz roja.

May leyó  historia a su hija Bárbara, de cuatro años, y a ella le encantó. Pero a sus jefes creían que la nariz roja de Rodolfo podía asociarse con la embriaguez. May pidió a un amigo del departamento de arte que dibujara algunos renos con la nariz roja y, como no parecían “ebrios”, Rodolfo el reno salió adelante.

Después de 10 años de éxito como un regalo de promoción, el cuñado de May, Johnny Marks, convirtió la historia en una canción de Navidad. La historia de Rodolfoel reno, del que se reían sus compañeros,  muestra la importancia de aceptarse a uno mismo, sin complejos, y sacar partido a los puntos fuertes que todos tenemos, aunque a priori puedan parecer un defecto.

Otros temas
Pilar Quijada el

Entradas más recientes