ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Puentes de Palabras por José Manuel Otero Lastres

Una diligencia penalizadora sospechosa

José Manuel Otero Lastresel

Subo al blog la Tribuna que publico hoy en el ABC

 

Desde que el nuevo PSOE adoptó la estrategia de reabrir las heridas de la Guerra Civil y enterrar la reconciliación, ensalzada y aplaudida internacionalmente, saca a pasear, cuando la ocasión lo requiere, el fantasma del franquismo, como si se tratara de una herida todavía abierta y no definitivamente suturada por el pasado más próximo. Todo parece indicar que el PSOE está a punto de hacer un nuevo truco de magia y necesita distraer la atención del pueblo haciéndolo mirar de nuevo al fantasma del franquismo.

En efecto, en una recientísima intervención en el Foro “Nueva Economía”, Adriana Lastra adelantó a los asistentes la primicia esperada impacientemente por la ciudadanía de que en la próxima reforma del Código Penal se incluiría el delito de “apología del franquismo”. No sé ustedes pero yo, que procuro estar al tanto de lo que se publica en los medios, no he advertido la presencia de un número preocupantemente creciente de discursos orales o escritos en defensa o a alabanza de Franco y su régimen. Y si esto es así, volver a agitar el “muñeco” del franquismo solo puede tener una finalidad perversa: tratar de colarnos sin que nos demos una reforma del delito de sedición que facilite la salida rápida de la cárcel de los independentistas condenados por la sentencia 459/2019, de 14 de octubre por su actuación en el llamado “procés”.

Lo que resulta sorprende de esta nueva operación estratégica del PSOE es que trata de reconstruir de nuestra “memoria histórica” incluyendo una parte de nuestro pasado ya cerrada por la vía de la reconciliación, como es la superación del franquismo, pero olvidando –y esto es realmente sospechoso- la importantísima Resolución del Parlamento Europeo de 19 de septiembre de 2019 sobre la condena del nazismo y del comunismo y su inclusión en la Memoria Histórica Europea.

Como seguramente sabrán, el Parlamento Europeo, con vistas a la conformación de “una memoria histórica europea para el futuro de Europa” aprobó un texto que invoca “los principios universales de los derechos humanos y los principios fundamentales de la Unión Europea como una comunidad basada en valores comunes”. En este texto, se destaca que “…sigue existiendo la necesidad urgente de sensibilizar sobre los crímenes perpetrados por el nazismo el estalinismo y otras dictaduras, evaluarlos moral y jurídicamente, y llevar a cabo investigaciones judiciales sobre ellos (Considerando E); que “deben mantenerse vivos los recuerdos del trágico pasado de Europa, con el fin de honrar la memoria de las víctimas, condenar a los autores y establecer las bases para una reconciliación basada en la verdad y la memoria (Considerando H); y “ que recordar a las víctimas de los regímenes totalitarios y reconocer y divulgar el legado común europeo de los crímenes cometidos por las dictaduras comunista, nazi y de otro tipo es de vital importancia para la unidad de Europa y de los europeos, así como para consolidar la resiliencia europea frente a las amenazas externas actuales (Considerando I).

En la parte de las medidas concretas que deben impulsar los Estados miembros, interesa subrayar que se “recuerda que los regímenes nazi y comunista cometieron asesinatos en masa, genocidios y deportaciones y fueron los causantes de una pérdida de vidas humanas y de libertad en el siglo XX a una escala hasta entonces nunca vista en la historia de la humanidad” (punto 3); y se pide la “condena toda manifestación y propagación de ideologías totalitarias, como el nazismo y el estalinismo, en la Unión” (punto 6).

En todo este documento dedicado expresamente al nazismo y al comunismo como regímenes totalitarios, se hace referencia ocasionalmente a “otras dictaduras”. En virtud de esta expresión, podría haber quien defendiese la inclusión del franquismo entre esas “otras dictaduras”, lo cual implicaría su inclusión entre los totalitarismos condenados por el Parlamento. Esta tesis chocaría, sin embargo, con una objeción que me parecen insalvable. A saber: en el propio documento se otorga un peso determinante a la “reconciliación” como causa “sanadora” ad futurum del período totalitario precedente. Así se dice, por ejemplo, en los Considerandos D y H y en el punto 13. Y precisamente por no haber seguido un proceso de reconciliación el Parlamento europeo considera que Rusia tiene obstaculizada su evolución hacia un Estado democrático y sostiene que la élite política y la propaganda política continúan encubriendo los crímenes comunistas y ensalzando el régimen totalitario soviético (punto 15 del Documento).

Pues bien, llegados a este punto,  a cualquier ciudadano medianamente informado seguramente le sorprenderá la diligencia con la que el PSOE pretende incluir en el Código Penal el delito de exaltación del franquismo y que no se haya hecho absolutamente nada por trasladar a nuestra Memoria histórica la condena del comunismo. ¿Se imaginan qué sucedería? ¿Veremos alguna vez trasladadas a la realidad española las consecuencia del texto del Parlamento Europeo?

Política José Manuel Otero Lastresel

Post más recientes