ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Puentes de Palabras por José Manuel Otero Lastres

La tolerancia constitucional: antecedente de la convivencia a la que apeló el Rey

José Manuel Otero Lastresel

En el discurso de Felipe VI hay una palabra que sobresale de todas y en torno a la que gira el mensaje navideño que nos dio ayer: la convivencia. Siguiendo el resumen de su intervención en once frase que se hace en el ABC.es, el Rey se refirió expresamente a la convivencia en las siguientes frases: «Es imprescindible que aseguremos en todo momento nuestra convivencia»; «La convivencia es incompatible con el rencor y el resentimiento, porque estas actitudes forman parte de nuestra peor historia y no debemos permitir que renazcan»; «La convivencia exige respeto a nuestra Constitución; que no es una realidad inerte, sino una realidad viva que ampara, protege y tutela nuestros derechos y libertades»; y «La convivencia es el mayor patrimonio que tenemos los españoles. La obra más valiosa de nuestra democracia y el mejor legado que podemos confiar a las generaciones más jóvenes; y, por ello, debemos evitar que se deteriore o se erosione; debemos defenderla, cuidarla, protegerla; y hacerlo con responsabilidad y convicción».

En su mensaje, la convivencia se da por alcanzada y se recuerdan los principios que hicieron posible que se plasmara en la Constitución: «Los ideales de la transición –advirtió el rey- han sido el fundamento, la base de nuestra libertad y de nuestro progreso de estos últimos 40 años: la reconciliación y la concordia; el diálogo y el entendimiento; la integración y la solidaridad». Y añadió que «Lo que debemos hacer hoy es todo lo que esté en nuestras manos para que esos principios no se pierdan ni se olviden, para que las reglas que son de todos sean respetadas por todos».

Finalmente, Felipe VI reconoce la existencia de los problemas que afectan actualmente a nuestra convivencia y señala la fórmula para resolverlos: «La superación de los grandes problemas y de las injusticias nunca puede nacer de la división, ni mucho menos del enfrentamiento, sino del acuerdo y de la unión ante los desafíos y las dificultades».

Pues bien, estando completamente de acuerdo con tales afirmaciones del Rey, tengo para mí que la clave de su discurso reside en la expresión “tolerancia constitucional”, que, sin embargo, no aparece mensionada expresamente. La palabra “tolerancia” significa, según el diccionario de la RAE, “respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”. La convivencia es el efecto de la causa tolerancia. O dicho de otro modo, si cada uno respeta las ideas de los demás aunque sean contrarias a las propias, es decir, somos tolerantes, el resultado será que los españoles podrán vivir en compañía unos de otros.

Pero no basta con hablar de “tolerancia” porque las ideas que hay que respetar en un marco de convivencia común tienen que ser las aceptadas por todos mediante un acto de expresión de voluntad general. Y estas ideas son las que se han plasmado en la Constitución que es la máxima expresión de la voluntad popular en ejercicio de la soberanía del pueblo español. Por eso, con la máxima humildad me atrevo a apostillar al excelente discurso del Rey, que el resultado de “convivir” solo se logrará si apostamos decididamente por la tolerancia o respeto de las ideas plasmadas en la Constitución aunque una parte de ellas sean contrarias a las propias de algunos.

Al igual que el Monarca pienso que las divisiones actuales que separan a algunos españoles no se pueden superar a través de los enfrentamientos, sino a través del acuerdo dentro de la Constitución. Y es que separarse de las reglas emanadas de la voluntad del pueblo español en su conjunto no es solo un acto de intolerancia, sino de alteración unilateral de las reglas de juego que suponen una gravísima afrenta a dicha voluntad general.

Otros temasPolítica José Manuel Otero Lastresel

Post más recientes