ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Puentes de Palabras por José Manuel Otero Lastres

¿Es una prioridad ciudadana la reforma de la Constitución?

José Manuel Otero Lastresel

En los últimos tiempos, la prensa se está haciendo eco de una polémica suscitada por la clase política y muchos analistas sobre si es necesario o no reformar la Constitución. La situación me recuerda al estado de opinión que existía en plena crisis económica sobre la necesidad de solicitar la intervención de los “hombre de negro”. Los “entendidos” clamaban una y otra vez por algo que sería nuestra salvación. Y ya sabemos lo que pasó: nunca se solicitó y nosotros solos resolvimos nuestros problemas.

Pero volviendo a la reforma de la Constitución, parece que entre las elites políticas hay predominio de los que piensan que hay que modificarla.Las cosas son distintas, en cambio, respecto a los temas a reformar y el alcance mismo de la reforma. Aquí hay opiniones de todo tipo y existe muy poca coincidencia sobre qué materias hay que reformar y en qué sentido.

Pues bien, si atendemos al orden temporal en que suceden las cosas, primero surgen las necesidades (el pueblo se va manifestando sobre lo que más le preocupa) y después los partidos políticos proponen sus soluciones. Los temas que más preocupan a los españoles se conocen gracias a las encuestas demoscópicas. En éstas, las cuestiones que suelen ocupar el primer plano son el paro, la corrupción y el fraude, los problemas económicos, los partidos políticos y la política, el terrorismo internacional, la independencia de Cataluña (preocupación que surgió últimamente), la inseguridad ciudadana, la carestía de la vida y de la vivienda, la mejora en las prestaciones sanitarias, etcétera.

En el catálogo de tales preocupaciones no figura, en cambio, la reforma de la Constitución. Lo cual solo puede interpretarse en el sentido de que el pueblo español no percibe la reforma de la Constitución como un medio que permitirá resolver mejor sus problemas. Si a esto se añade que los españoles, en su conjunto, votan de manera abrumadoramente mayoritaria a partidos que hasta ahora no han propuesto en sus programas la reforma de la Constitución, parece claro que los ciudadanos españoles, a día de hoy y transcurridos casi 40 años de vigencia, no consideran urgente modificar nuestra Ley Fundamental.

Así las cosas, da la impresión de que, en esta falsamente actual y polémica, algunos partidos políticos están ejercitando más la actividad de formar, de adiestrar, de configurar, una inexistente voluntad popular reformadora de la Constitución que la actividad de servir de verdad a resolver los problemas que preocupan a la ciudadanía. Y si esto es así, habría que convenir que nuestros representantes están anteponiendo sus propios intereses particulares (obtención de mayores cuotas de poder político) a los verdaderos intereses generales de los ciudadanos que representan.

Otros temas José Manuel Otero Lastresel

Post más recientes