ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Próxima estación por J. F. Alonso

El tiempo más extremo del mundo: de los -89,2 a los +56,7 grados

J. F. Alonsoel

«El tiempo» suele ser siempre uno de los espacios más vistos del día en televisión: por encima de 2 millones de espectadores en el caso de la edición de las 22.00 en La 1. Por todo el mundo hay cadenas especializadas en isobaras. Triunfan las aplicaciones móviles qué nos dicen que temperatura habrá en el lugar al que vamos a viajar dentro de unos días. Hablamos del frío o del calor, o del hielo en el cristal del coche. Forma parte de nuestras vidas. Esta semana más que nunca, con el vórtice polar que ha afectado al noreste de Estados Unidos –temperaturas de -30 grados y una sensación térmica por debajo de los 50 grados bajo cero-, y el temporal de viento y grandes olas en la costa atlántica europea.

Esta recopilación de los fenómenos meteorológicos más extremos puede servir para alimentar nuestras sobremesas o los diez minutos del café.

La temperatura más baja. Según la Organización Meteorológica Mundial, la temperatura más baja jamás registrada fue -89,2 grados C, el 21 de julio de 1983 en Vostok, en la Antártida (en la imagen que encabeza estas líneas). Una investigación de la British Antartic Survey (BAS) y el Artic and Antartic Research Institute de Rusia (AARI) reveló que esa temperatura récord fue inferior en 30º a la media de -66º en esa zona en el invierno del hemisferio sur.

Los científicos creen no obstante que el lugar más frío de la Tierra es una cordillera situada en el este de la Antártida, donde las temperaturas pueden descender por debajo de -133,6 grados Fahrenheit (-92 grados Celsius) en una clara noche de invierno.

El lugar permanentemente habitado más frío: La aldea siberiana de Oymyakon, en Rusia (en la foto superior, los bosques de la zona en febrero de 2013). Su récord: -68 grados en 1933, la temperatura más fría conocida fuera de la Antártida.

La carretera más fría. La Autopista de Kolima (M56), en Rusia. Este tramo es hoy un memorial conocido como “La carretera de los huesos”, en recuerdo de los presos que fallecieron en su construcción durante la época estalinista (en la foto). Dos ciudades de esa carretera, Tomtor y Oymyakon, han experimentado temperaturas de -67,7 grados.

La temperatura más alta. La temperatura más alta alcanzada se registró el 10 de julio de 1913 en el Valle de la Muerte -en la foto inferior- (California, Estados Unidos): 56,7 grados centígrados, según la OMM. No obstante, el Servicio Meteológico Nacional de México cita un máximo de 58,5 grados en San Luis Río Colorado (Sonora).

La mayor precipitación de lluvia en un día. Ocurrió con el paso del ciclón Denise en Foc-Foc, La Reunión, en el Océano Índico meridional. En 24 horas, entre el 7 y el 8 de enero de 1966, se registraron 1.825 mm de lluvia.

Precipitaciones en un minuto. En Unionville, Maryland, Estados Unidos: El 4 de julio de 1956 cayeron 31,2 mm de agua en un minuto.

La piedra de granizo más pesada. Pesaba 1,02 kilos. Cayó durante una tormenta que acabó con la vida de 92 personas en Gopalganj, Bangladesh, el 14 de abril de 1986.

Lugar habitado más caliente en temperaturas medias anuales. Dallol, Etiopía. Temperatura media anual, 34 °C.

Lugar habitado más frío en temperaturas medias anuales. Eureka (Nunavut, Canadá); temperatura media anual, –19,7 °C.

Velocidad del viento: Mayor velocidad registrada: 484 ±32 km/h, en una ráfaga de 3 segundos; observada por un radar Doppler, durante el pasaje de un tornado cerca de la ciudad de Oklahoma (Estados Unidos), el 3 de mayo de 1999.

La ola más grande. Carlos Burlé y Garrett McNamara se disputan el reconocimiento a la ola más grande del mundo jamás surfeada, que en cualquier caso supera los 30 metros. En la Praia de Norte, Nazaré (Portugal).

Los diez pueblos más fríos de España. Puedes ver la estadística aquí.

 

Otros temas J. F. Alonsoel

Post más recientes