ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Próxima estación por J. F. Alonso

La primera San Silvestre de la historia

J. F. Alonsoel

Fue en Sao Paulo, el 31 de diciembre de 1925. La fotografía que encabeza estas líneas nos traslada a aquel año, una mirada a una época en la que la fiebre del running ni se intuía. Fue una carrera de 6.200 metros que concluyeron entre 48 y 60 corredores. En la web oficial de la carrera se mencionan ambas cifras en diferentes artículos, pero en cualquier caso, no parece que fuera un número llamativo. El ganador, eso sí está claro, fue Alfredo Gomes, del Clube Espéria, con un tiempo de 23 minutos y diez segundos. La competición en una noche tan especial (durante los primeros años, la salida se daba cerca de las doce, a punto de pasar la hoja del calendario) fue una idea de Cásper Líbero, una leyenda del periodismo en la ciudad, fundador del periódico A Gazeta, quien se inspiró en una carrera nocturna con antorchas que se celebraba en París la primera noche del año. Líbero la presenció en 1924 y decidió probar con una competición parecida en la noche de San Silvestre y en su ciudad, Sao Paulo. Hasta 1944 solo se permitió el concurso de deportistas nacionales. A partir de 1945 se aceptaron competidores extranjeros, y en 1975 participaron por primera vez mujeres. Nunca dejó de celebrarse, ni siquiera durante la guerra mundial. La edición número 91 de la Corrida Internacional de São Silvestre reunirá este 31 de diciembre a corredores de 37 países y todos los estados de Brasil, con cerca de 30.000 mil participantes. Serán 15 kilómetros hasta cruzar la línea de meta, instalada junto al edificio de la Fundación Cásper Líbero, en la avenida Paulista. La salida se dará a las ocho de la mañana, horas antes de que comience la San Silvestre vallecana. La prueba española, que nació en 1964, arrancará a las 17.15 con 40.000 participantes. Sao Paulo y Vallecas (Madrid), tan lejos, tan cerca, unidas por el esfuerzo feliz en la recta final de cada año. El visionario Cásper Líbero, por cierto, falleció en la mañana del 27 de agosto de 1943, a los 54 años, en un accidente aéreo. El avión en el que viajaba se estrelló entre la niebla contra la torre de la Academia Naval, en el aeropuerto Santos Dumont (Río de Janeiro).

San Silvestre en Sao Paulo, en la edición de 2014

América

Tags

J. F. Alonsoel

Post más recientes