ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Ciencia y Tecnología por José Manuel Nieves

Tritón, la luna asesina de Neptuno

Tritón, la luna asesina de Neptuno
José Manuel Nieves el

Por su culpa, el octavo planeta hace gala de una de las más extrañas colecciones de satélites de todo el Sistema Solar.

Llegó a su órbita actual en dirección contraria, igual que un conductor suicida. Y arrasó, literalmente, al resto de las hasta entonces pacíficas lunas interiores de Neptuno. Por culpa de Tritón, en efecto, el octavo planeta hace gala de una de las más extrañas colecciones de satélites de todo el Sistema Solar.

Tritón gira justo en el sentido contrario al resto de lunas de NeptunoArchivo

Desde hace tiempo, los científicos planetarios sospechaban que Tritón, que con sus más de 2.700 km. de diámetro es el séptimo mayor satélite de nuestro sistema planetario, era un intruso en los dominios de Neptuno. Ahora, un equipo internacional de científicos lo ha confirmado y, además, ha calculado cómo eran los satélites del gigante gaseoso antes de la llegada del destructivo invasor. El trabajo se acaba de publicar en Arxiv.org.

Todos los demás gigantes gaseosos del Sistema Solar (Júpiter, Saturno y Urano), cuentan con sistemas muy similares de lunas a su alrededor. Y en cada uno de esos sistemas la masa del planeta es unas 10.000 veces superior a la de la suma de todas sus lunas. La mayoría de estos mundos, además, cuenta con una cohorte más o menos numerosa de lunas, todas ellas orbitando en la misma dirección en que el planeta gira.

Pero Neptuno es diferente. Y aunque también posee varias pequeñas lunas, ya sea cerca o lejos de él, girando en su misma dirección de rotación, la más grande de todas ellas, Tritón, lo hace justo en sentido contrario. La mayor luna de Neptuno, además, es uno de los pocos satélites del Sistema Solar que es geológicamente activo, por lo que su superficie es relativamente joven. A su paso por Neptuno, la histórica sonda Voyager 2 captó hace ya varias décadas una serie de imágenes en las que se apreciaban géiseres que surgían de su helada superficie.

Similar a Urano

Robin Canup, del Southwest Research Institute, en Colorado, y Raluca Rufu, del Instituto Weizmann de Ciencias, en Israel, han puesto a punto una serie de simulaciones informáticas para averiguar cómo eran las lunas neptunianas antes de la llegada de Trítón. Y hallaron que, con toda probabilidad, el planeta gigante contaba con un tranquilo sistema de satélites muy similar al de Urano, aunque esa situación no duró demasiado tiempo. De hecho, Tritón irrumpió en el hasta entonces apacible reino de Neptuno como un elefante entrando en una cacharrería.

“Tritón -afirma Caup- destrozó las reglas de juego, literal y figuradamente. Y destruyó el pacífico sistema de satélites que había antes de su llegada”.

Para poder pasar de un sistema de lunas tranquilo como el de Urano a lo que podemos ver hoy en Neptuno, los investigadores creen que se tuvieron que dar, por lo menos, tres circunstancias. En primer lugar, las lunas originales debieron ser lo suficientemente pequeñas como para no destruir Tritón cuando éste se les vino encima. En segundo lugar, los impactos tuvieron que frenar a Tritón, lo suficiente como para que pudiera ser “capturado” por Neptuno en una órbita circular y relativamente cercana al planeta. Y en tercer lugar, las lunas exteriores, las que tenían órbitas más alejadas, debieron de quedar intactas.

LEER AQUÍ el artículo completo

Ciencia

Tags

José Manuel Nieves el

Entradas más recientes