ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Ciencia y Tecnología por José Manuel Nieves

Álvarez Gauné: «Hemos visto el Universo justo cuando explotó»

Álvarez Gauné: «Hemos visto el Universo justo cuando explotó»
José Manuel Nieves el

El exdirector grupo de Física Teórica del CERN, experto en Cosmología y teoría de Cuerdas, explica a ABC el alcance del descubrimiento sobre el Big Bang.

Veterano del CERN, el gran centro europeo de Física que alberga el mayor acelerador de partículas del mundo, este físico español, experto en Cosmología y teoría de Cuerdas, participa, invitado por la Fundación BBVA, en el ciclo de conferencias «Los secretos de las partículas. La física fundamental en la vida cotidiana». En una entrevista con ABC, Luis Álvarez Gauné confiesa estar «tremendamente excitado» tras la detección de las ondas gravitacionales del Big Bang.

-¿Qué puertas nos abre?

-Nos permitirá medir la inflación, ese instante de crecimiento exponencial que se produjo en el mismo origen del Universo, cuando este apenas tenía 10 elevado a la -35 segundos de edad. Durante la inflación, el Universo se hizo gigantesco en un instante. Y ese proceso tan rápido y violento produjo deformaciones, o distorsiones, en el espaciotiempo; esto es, ondas gravitacionales. Y también generó un cierto tipo de polarización de las ondas electromagnéticas, que es lo que se ha medido.

– ¿Se ha medido pues el efecto de las ondas gravitacionales sobre la luz?

– Exacto. No tenemos tecnología para medir directamente las ondas gravitacionales, pero sí sus efectos sobre las ondas electromagnéticas. Es la única forma de verlas. Lo importante es que estos efectos son proporcionales a la energía que los generó, y esa energía está asociada a lo que se llaman energías de Gran Unificación. Ahora podemos plantearnos que, después del bosón de Higgs, tiene que haber algún otro objeto escalar, el «inflatón», asociado al mecanismo de inflación del Universo.

– Pero no sabemos aún por qué se produce esa inflación…

– No. Pero ahora sabemos que sí se produjo y a qué escala sucedió. Hay tres indicaciones completamente distintas de que existe una escala intermedia entre la masa del Higgs, que se ha descubierto hace poco, y la masa de Planck, que es donde se empiezan a ver las fluctuaciones cuánticas. Se trata de una información absolutamente fascinante

– ¿Podríamos bucear en la historia del Universo?

– Sí, es muy emocionante. Hasta que el Universo no tuvo cerca de 400.000 años no se hizo «transparente» a la luz, esto es, la luz no pudo viajar por el Universo hasta ese momento. Por eso, para ver más allá tenemos que buscar otros métodos. Con este hallazgo hemos llegado de golpe a ver el Universo justo cuando explotó.

-¿Qué es una onda gravitacional?

– Oscilaciones en el tejido del espaciotiempo causadas por un evento muy energético -el Big Bang, una supernova, la fusión de dos agujeros negros- que se transmiten como ondas y a la velocidad de la luz. Hay muchos que piensan que el paradigma que usamos para describir -a nivel de partículas- las interacciones electromagnéticas no debe aplicarse a la gravitación. Cada una de las otras tres fuerzas de la Naturaleza tiene asociada una partícula que transporta la cantidad mínima (un cuanto) de esa fuerza. Pero muchos piensan que no es posible «cuantificar la gravedad, la única de las cuatro interacciones fundamentales que nos falta por incluir en el modelo. La observación de estas ondas gravitacionales hace prácticamente ineludible que se sigan, también para la gravedad, los pasos clásicos que se dieron con las demás fuerzas.

– ¿Estamos a las puertas de descubrir una nueva Física?

– Desde luego. El modelo de inflación ha quedado probado. Sin embargo, nadie sabe qué es el «inflatón», es decir, el mecanismo que hace posible esa inflación. Lo que estamos viendo ahora son las consecuencias más sencillas de la inflación. Cuando se lleven a cabo más mediciones empezaremos a ver cosas de «quantum gravity». Ahora sabemos que hay una escala en la que hay Física nueva, y que esa escala está por debajo de lo que llamaríamos la escala de Planck, que es cuando el espacio y el tiempo desaparecen y aparecen los objetos cuánticos. El Modelo Estandar, por ejemplo, no explica la existencia de materia oscura, que se ha detectado; no explica la existencia de energía oscura; no explica por qué hay más materia que antimateria; no explica el origen de la masa de los neutrinos… Es decir, si sumamos todo lo que no entendemos, nos damos cuenta de que existe toda una Física nueva que está mucho más allá de lo que podemos producir aquí, en la Tierra.
Ciencia

Tags

José Manuel Nieves el

Entradas más recientes