ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Jugar con Cabeza por Federico Marín Bellón

La partida más larga y difícil de Kasparov

Federico Marín Bellónel

Se cumplen quince años de la partida más larga y difícil de Garry Kasparov. Duró cuatro meses, entre el 21 de junio y el 22 de octubre de 1999, y acabó con la victoria agónica del campeón del mundo después de 62 movimientos. Hasta el último aficionado está informado sobre sus enfrentamientos contar Anatoly Karpov y su lucha contra IBM y Deep Blue. Incluso la guerra que mantiene ahora con Ilyumzhinov por conseguir la presidencia de la FIDE empieza a salir en los diarios, pero esta partida entre el campeón del mundo y 50.000 aficionados de 75 países, mucho menos conocida, exprimió al máximo la capacidad del Ogro de Bakú. Él mismo la llegó a calificar como la partida «más importante de la historia», aunque todos conocemos su tendencia a la exageración.

Foto: Reuters

La partida fue organizada en 1999 por MSN Gaming Zone y patrocinada por uno de los principales bancos de Estados Unidos. A Kasparov le costó 62 movimientos acabar con la resistencia de los aficionados, quienes demostraron una fortaleza poco usual en este tipo de duelos. Por lo general (lo hemos visto con Carlsen recientemente), la democracia no es la mejor manera de elegir las jugadas en una partida de ajedrez y lo que suele conseguirse son movimientos erráticos, sin un plan definido.

Contra Kasparov, sin embargo, las condiciones de juego eran especialmente propicias, ya que la partida se desarrolló al ritmo de una jugada cada 24 horas. El «pueblo» tuvo tiempo de organizarse. Garry admitió después que nunca esperó un enfrentamiento tan complejo. «Es la partida más grande en la historia del ajedrez», afirmó, «la más importante que se ha jugado nunca».

Los principales responsables de la calidad del juego fueron cuatro jugadores encargados de sugerir al «mundo» un pequeño grupo de jugadas, para descartar movimientos absurdos o declaradamente malos. Étienne Bacrot, Florin Felecan, Irina Krush y Elisabeth Paehtz (solo el primero de ellos es conocido) hacían la primera criba y orientaban las decisiones populares, con ayuda también de los comentarios el gran maestro británico Daniel King, un experto en todo tipo de retransmisiones.

La mirada del tigre. Kasparov circa 1999

En unos tiempos en los que los ordenadore suponían una gran ayuda, el Mundo tuvo además la colaboración del denominado Computer Chess Team, capitaneado por Gordon Swobe, según informa la Wikipedia. Este grupo se dedicó a analizar por ordenador las líneas recomendadas y pasar sus recomendaciones al mundo. Los foros de debate que se formaban para elegir cada una de las jugadas fueron formidables, con un nivel de profundidad en las deliberaciones difícil de repetir, sobre todo porque hoy las máquinas ya son capaces de sentenciar cuál es la mejor jugada casi en cualquier posición.

Esta es la partida, con algunos comentarios básicos. Si alguien quiere indagar un poco más en los secretos del duelo, hay libros enteros dedicados a estas 62 jugadas.

[Event "Kasparov vs the World"] [Site "Internet"] [Date "1999.10.22"] [EventDate "?"] [Round "?"] [Result "1-0"] [White "Garry Kasparov"] [Black "The World"] [ECO "B52"] [WhiteElo "?"] [BlackElo "?"] [PlyCount "123"] 1. e4 c5 2. Nf3 d6 {El mundo elige la defensa siciliana y Kasparov se aparta en la siguiente jugada de las líneas más estudiadas} 3. Bb5+ Bd7 4. Bxd7+ Qxd7 5. c4 {La conocida formación Maroczy, sólida y fiable, perfecta para dejar sin opciones a los aficionados… en teoría.} Nc6 6. Nc3 Nf6 7. O-O g6 8. d4 cxd4 9. Nxd4 Bg7 10. Nde2 Qe6 {¡El mundo contraataca! Esta agresiva jugada de dama era una novedad en aquel momento. Amenaza dos peones a la vez y planta cara en el centro del tablero. Después de esta jugada, que recomendaron Krush y Paehtz para favorecer que saliera elegida, los organizadores aislaron a los cuatro expertos. Empieza ahora una secuencia de jugadas bastante compleja} 11. Nd5 Qxe4 12. Nc7+ Kd7 13. Nxa8 Qxc4 14. Nb6+ axb6 {Las negras han conseguido dos peones centrales y el caballo por la torre. La posición está más o menos igualada, un triunfo a estas alturas de partida contra Kasparov, sobre todo si este conduce las blancas. Con miles de jugadores implicados en la partida, a estas alturas varios clubes de todo el mundo empezaron a contribuir con sus análisis, incluida la escuela de grandes maestros de San Petersburgo. El duelo empezaba a convertirse en algo épico} 15. Nc3 Ra8 16. a4 Ne4 17. Nxe4 Qxe4 18. Qb3 {Ahora es Kasparov quien presiona y ataca dos peones a la vez, el doblado de b6 y el de f7. Se sabe que fue el GM Jalifman quien encontró la respuesta más incisiva.} f5! 19. Bg5 {Kasparov, un jugador dinámico como ninguno, no muerde el anzuelo de b6} Qb4 20. Qf7 {Garry tampoco acepta un intercambio de damas que no le era favorable y el mundo tampoco incurrirá en el pecado de la gula con una posible captura de dama en b2. Ahora se producirá un intercambio de peones que terminará de marcar la posición} Be5! 21. h3 Rxa4 22. Rxa4 Qxa4 23. Qxh7 Bxb2 24. Qxg6 Qe4 {Esto empieza a parecerse a un final de partida. Se mantiene la igualdad, pese a los desequilibrios aparentes.} 25. Qf7 Bd4 26. Qb3 f4 27. Qf7 Be5 28. h4 {El campeón juega muy fino, en sus aparentes paseos erráticos con la dama. Empieza ahora una incierta carrera de peones.} b5 29. h5 Qc4 30. Qf5+ Qe6 31. Qxe6+ Kxe6 {En contra de lo que cabría pensar, la posición no es nada simple tras el cambio de damas} 32. g3 fxg3 33. fxg3 b4 34. Bf4 Bd4+ {Por supuesto, el mundo no renuncia a su alfil, pero Kasparov temía más que se refugiara en h8, que parece más pasiva, porque en ese caso no veía forma de ganar} 35. Kh1! b3 {Probablemente era mejor llevar el caballo a e5. Ahora Kasparov consigue dos peones ligados y su posición ya es preferible} 36. g4 Kd5 37. g5 e6! {El mundo encuentra la única jugada que mantiene la posición, al habilitar la casilla e7 para su caballo. La mala noticia para los «aficionados» es que sus jugadas son forzadas, mientras que K aún tiene alternativas en sus intentos por forzar la victoria.} 38. h6 Ne7 39. Rd1 e5 40. Be3 Kc4 41. Bxd4 exd4 42. Kg2 b2 43. Kf3 Kc3 44. h7 {Es imposible explicar aquí la cantidad de sutilezas que encierra cada jugada.} Ng6 45. Ke4 Kc2 46. Rh1 d3 47. Kf5 b1=Q {Empiezan los sacrificios de las últimas piezas pesadas que quedaban. La posición da un vuelco y se convierte en un final de damas y peones, aún más difícil de jugar. En lugar de coronar el peón, aguantar un poco más en el otro flanco llevando el caballo a h8 era peor.} 48. Rxb1 Kxb1 49. Kxg6 d2 50. h8=Q d1=Q 51. Qh7! {La gran ventaja de K es que su peón está mucho más avanzado. La carrera por la segunda dama parece inclinada a su favor. Con las tablas de finales actuales, ya se sabe como jugar esta posición a la perfección, lo que terminaría en tablas. Entonces, ni K terminaba de entender todas sus posibilidades.}. b5? 52. Kf6+ Kb2? {Dos errores seguidos son definitivos cuando caminas sobre el alambre. K, sin embargo, no encuentra la victoria forzada (las máquinas ahora lo saben al instante) que empezaba con el movimiento de dama a e4.} 53. Qh2+ Ka1! 54. Qf4 b4? {Y cuando las tablas volvían a ser posibles, el mundo no escuchó la recomendación de Bacrot, de llevar la dama a d5. Las negras ya están perdidas, si ambos bandos juegan a la perfección, pero eso hay que demostrarlo en la práctica. Algunos se quejaron de que Kasparov aquí jugó más lento de lo debido e incumplió los plazos estipulados. Como era de esperar, no recibió ningún castigo.} 55. Qxb4 Qf3+ 56. Kg7 d5 57. Qd4+ Kb1 58. g6 Qe4 {(Qf5 resistía un poco más)} 59. Qg1+ {Con todo perdido, aquí muchos aficionados se quisieron suicidar con Qe1??, jugada que salió elegida, pero la organización invalidó la frivolidad.} Kb2 60. Qf2+ Kc1 61. Kf6 d4 62. g7 {Aquí Kasparov se permitió otra anunciando mate en 25 jugadas, según le había «soplado» el programa Deep Junior. Era el 22 de octubre y el mundo tiró la toalla.} 1-0 You must activate JavaScript to enhance chess game visualization.

Kasparov diría que había pasado más tiempo analizando esta partida que cualquier otra de su carrera. También confesó que había leído las deliberaciones de los aficionados durante el duelo, una «violación» de sus mentes que hoy no sería permitida en un duelo de este tipo y que se evitaría en enfrentamientos posteriores similares. Garry admitió asimismo que lo más justo habrían sido unas tablas. Un año después, Kasparov y Daniel King escribieron un libro de más de doscientas páginas en el que analizan hasta el último detalle de la partida. Según la Wikipedia, se trata de otro récord más. Seguro que el duelo no es el más espectacular que se ha visto sobre un tablero de ajedrez, pero pocas veces tantas mentes han tratado de descifrar una posición a un tiempo. Una batalla épica, sin ninguna duda, en la que al final triunfó el más fuerte (sobre eso no hay duda alguna) y el más pícaro.

 

Ajedrez

Tags

Federico Marín Bellónel

Post más recientes