ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs El blog de Jorge Cachinero por Jorge Cachinero

Riesgos Reputacionales en el sector financiero de Azerbaiyán

Riesgos Reputacionales en el sector financiero de Azerbaiyán
Jorge Cachinero el

“Reputación y generación de valor en el siglo XXI” (LIBRO) por Jorge Cachinero en libros.com

2015 fue un año decisivo en el desarrollo del sector financiero de Azerbaiyán.


El punto culminante de aquel año fue la detención, el 5 de diciembre, del que había sido, hasta meses antes, presidente del International Bank of Azerbaijan (IBA), el principal banco del país, y que, en el momento de su arresto, todavía era presidente del Baku Stock Exchange, Yahangir Hajiyev.


No parece que éste sea un fenómeno desconocido en otras jurisdicciones alejadas del Cáucaso desde 2008, por poner un marco de referencia temporal y geográfico más cercano.


IBA representaba, hasta su nemesis, el 35 por ciento del sector financiero de Azerbaiyán y el rescate que de él tuvo que realizar el gobierno se acerca, según los analistas, a los €3 mil millones. Aun así, los rumores en el mercado son de que los préstamos malos del banco podrían llegar hasta los €10 mil millones.


IBA era el banco más grande del país dentro de un sector cuya actividad representa en torno al 31% del producto interior bruto de Azerbaiyán y que, en el momento de esta crisis, estaba muy fragmentado ya que en él operaban cuarenta y una instituciones financieras, que hoy se encuentran sumidas en un proceso acelerado de consolidación.


La ocurrencia del riesgo reputacional de IBA se produjo en un entorno macroeconómico retador para Azerbaiyán.


Azerbaiyán es un país altamente dependiente de la explotación y de la exportación de sus recursos energéticos y, muy especialmente, del petróleo.


De acuerdo con las cifras del ministerio de finanzas de Azerbaiyán, este sector representa el 75% de los impuestos recaudados en el país -aunque algunos analistas estiman que podrían suponer más del 84%- y las exportaciones de gas y petróleo son el 95% del total de las exportaciones del país.


El petróleo se extrae en Azerbaiyán -a comienzos del siglo XX, del suelo, cuando Bakú estaba rodeada de un cinturón de explotaciones terrestres, hoy parte integral de la capital, que era conocido como la ciudad negra, y del fondo de las aguas del mar Caspio, en la actualidad- a precios muy competitivos en comparación con otros productores.


Según Elshad Nasirov, vicepresidente de márketing de SOCAR, la compañía de petróleo estatal azerbaiyana, el coste medio de producción de un barril de petróleo en Azerbaiyán es de $20.


Sin embargo, y a pesar de esos costes unitarios de producción, el país está haciendo frente al impacto que la actual guerra de precios en el mercado del petróleo está teniendo en su economía: desde 2015, se han producido dos devaluaciones de la moneda nacional, el manat, que, entre otras consecuencias, han incrementado en más de un 20% el servicio de la deuda nacional.


En este entorno de pérdida de calidad de los activos del sector financiero, y, más específicamente, de los bancos azerbaiyanos, de descenso de los préstamos a los agentes económicos, de creciente dolarización de la economía y de falta de liquidez del manat en el mercado es en el que algunos bancos de Azerbaiyán, y éste fue el caso de IBA, mantuvieron un apetito al riesgo descontrolado que, en el caso de IBA, le arrastró a asumir inversiones de alto riesgo en los sectores de la construcción y de la metalurgia.


Esos fueron los dos sectores hacia dónde se dirigieron los préstamos malos de IBA que terminaron provocando la crisis del banco y la posterior detención de su presidente, después de más de catorce años de servicio en IBA.


Los riesgos reputacionales no financieros del sector financiero suelen estar causados por la falta de control y de supervisión de las autoridades, por la debilidad en la transparencia a la hora de asumir dichos riesgos, por contar con una política equivocada de incentivos dentro de las organizaciones o por la ausencia de la cultura correcta o de la formación adecuada sobre ésta.


El gobierno de Azerbaiyán está ya actuando sobre la primera de esas causas.


Desde el pasado 3 de febrero, fecha en la que el gobierno creó la Cámara de Supervisión de los Mercados Financieros, el sector financiero del país se encuentra más estrechamente fiscalizado por este nuevo organismo regulador y supervisor, cuya misión, entre otras muchas, es la de mejorar el sistema de otorgamiento de licencias, el marco regulador y el sistema de supervisión de todos los agentes que operan o quieren operar en el mercado financiero – bancos, organizaciones de crédito no bancarias o cualquier otro tipo de operador-, en todas sus opciones -fondos, créditos, securities, pagos, etc.- y contribuir, así, a contar con un sistema financiero en Azerbaiyán que sea más transparente y esté flexiblemente supervisado.


Ahora, es el momento de que el resto de los bancos del país interioricen la necesidad de gestionar profesionalmente sus riesgos reputacionales y de medir el impacto financiero que éstos pueden tener en sus cuentas de resultados.

 

Otros temas

Tags

Jorge Cachinero el

Entradas más recientes