ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs La fiebre del oro(.com) por Jon Oleaga

El software libre, una realidad cada vez más masiva

El software libre, una realidad cada vez más masiva
Jon Oleaga el

La startup española Kaleidos está de enhorabuena. No solo acaba de recibir una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de dólares, sino que además ha visto cómo sus herramientas de código abierto estrella para la realización de diseños y prototipos, Penpot, ha tenido un crecimiento espectacular gracias, paradójicamente, a la compra de su competencia Figma por parte del gigante Adobe. Esta noticia ha disparado el interés por la especialmente quisquillosa comunidad, todo hay que decirlo, de desarrolladores y diseñadores, que han podido percibir que ahora esta solución propietaria tendrá que asumir las reglas y protocolos de Adobe, lo que limitará aún más sus posibilidades de creación, al contrario que el software libre de Penpot.

“Para el ecosistema de “diseñadores” esto supone un paso atrás en la expectativa de tener herramientas de colaboración innovadoras y con los usuarios individuales y no las grandes empresas como foco principal. Adobe no tiene buena prensa entre el mundo del diseño por haber comprado y cerrado proyectos prometedores y aplicar precios de licencia abusivos. Dado que la compra se ha hecho por valor de $20B, hay pánico a cómo Adobe va a querer recuperar ese dinero con intereses”, explica Pablo Ruiz-Múrquiz, CEO y fundador de Kaleidos.

Este del diseño y prototipado es un mercado sorprendentemente pequeño, con pocas opciones para los creadores, así que Penpot, la única basada en estándares abiertos y que además está pensada, no solo para usarse en modo SaaS (software como servicio) como on-premise, parece haber reforzado enormemente su posición…

La entrada de capital, precisamente, permitirá a Kaleidos impulsar estas herramientas y seguir apostando por el código abierto como alternativa real, tangible y de calidad frente a otras soluciones propietarias, normalmente pertenecientes a grandes corporaciones, y que no ofrecen a los desarrolladores todo lo que necesitan.

“El objetivo de Kaleidos es poner nuestras herramientas de código abierto al servicio de las comunidades de usuarios, de forma que puedan utilizar soluciones basadas en la excelencia sin sacrificar la facilidad de uso. No podemos permitir que los silos y los estándares propietarios sean un mal necesario que nos limite a la hora de crear y colaborar para crear un gran software”, afirma Ruiz-Múrquiz.

Software libre y software privativo

Y es que el software libre, que realmente nunca ha dejado de evolucionar y de extenderse, está viviendo una nueva edad dorada. Se trata, en pocas palabras, de un modelo de propiedad distribuida y accesibilidad al conocimiento cuya demanda crece con la evolución del propio internet y de la tecnología. Y, aunque tal vez en el mercado no exista esa percepción, esto no es solo para programadores y desarrolladores que trabajan en proyectos propios o para innovadoras startups, sino que también muchas empresas tecnológicas tradicionales usan todos los días software libre.

“Lo que aporta el software de código abierto es la independencia tecnológica a largo plazo, pero también la posibilidad de que cualquiera pueda adaptarlo y mejorarlo libremente. Muchas veces estas posibilidades y derechos no se ejercen porque no hay tiempo o no son tan necesarias, pero tener la posibilidad otorga muchísima tranquilidad sobre la continuidad del negocio”.

En contraposición al software libre estaría lo que llamamos software privativo, que no puede ser modificado y redistribuido y que, para Ruiz-Múrquiz, podría estar limitando la innovación, mientras que el software libre la incentiva:

“La innovación en red pone en serios aprietos a quienes soñaban con poder ejercer un control total sobre el patrimonio de la innovación y en donde el capital era condición indispensable. Esto ya se ha demostrado que no es cierto”.

Para Sudip Chakrabarti, socio de Decibel, uno de los principales inversores en esta ronda de financiación de Kaleidos: “Hoy día es posible disfrutar de una experiencia de usuario fantástica manteniendo un control total sobre el software, todo ello sobre una plataforma robusta y estable con estándares completamente abiertos. Kaleidos tiene esa visión desde el principio y está mostrando al sector cómo se hace. Estamos encantados de apoyarles y ayudarles a acelerar este movimiento”.

Y lo mejor es que se trata de talento español con una visión global Nuestro país ha tenido una participación especialmente activa en software libre y tecnología en los últimos 20 años. Hay un talento impresionante que es mezcla de puro conocimiento y ganas de hacer algo interesante con él. Esta “ventaja” que tiene España frente a la media de otros países puede perderse rápidamente en unos años si no apoyamos al ecosistema de ideas y talento”, explica el CEO, que también apunta las amenazas de nuestro tejido empresarial tecnológico, compuesto en su mayor parte por bien enormes corporaciones (la mayoría, por otra parte, extranjeras) o bien por startups muy pequeñas: “necesitamos alimentar un tejido “intermedio”, alejado del concepto de “empresas de dueño”, que pueda mantener un ritmo de innovación e impacto sostenidos sin acabar siendo adquirida por la multinacional de turno”, concluye.

Sin duda el software libre seguirá creciendo, y sin duda Kaleidos seguirá dando mucho que hablar en este segmento.

 

 

Otros temas
Jon Oleaga el

Entradas más recientes