“La poesía es la expresión humana más antigua del mundo. La poesía nació de los sonidos de la naturaleza, de la lluvia al caer, del viento al azotar los mares y los montes, del río al correr entre peñas y valles, del aire soplando entre las hojas, del galope de una yegua o del trinar de un pájaro. Los poetas son magos que juntan las palabras para que las emociones invisibles, se puedan tocar con los dedos del alma”.
Estas palabras “hablan” por si solas. Palabras de José Luis Ferris licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Doctor en Literatura Española por la Universidad de Alicante. Poeta, novelista y autor de diversos ensayos. Expresa un amor y sobre todo una comunicación, hacia esa manifestación de la belleza o del sentimiento estético que por medio de la palabra, en verso o en prosa se transforma en poesía.
Ferris ha realizado una cuidada selección de poesías de ayer y de hoy “Mi primer libro de poesía” (a partir de cinco años) y “El sabor de las palabras” (a partir de ocho años) en Anaya. Dos libros, orientados a estas dos franjas distintas de edad, en los que el autor ayudará a dar los primeros pasos en el mundo de la poesía. Pero ¿qué es la poesía?
Gustavo Adolfo Bécquer ya se hizo esa pregunta en su Rima XXI: ¿Qué es poesía?
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Que es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
Que importante es para los más jóvenes encontrarse en su camino a personas, personajes, libros, y sobre todo, profesores a los que se les pueda escuchar hablar de Garcilaso, Quevedo, Góngora, Lope de Vega, Alberti, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Federico García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández, Gabriela Mistral, y así, un sin fin de poetas que no paran de hacerse preguntas para encontrar respuestas e ideas que puedan expresarse con pocas palabras y que arrojen luz, felicidad o incluso melancolía a través de un amasijo de hipérboles que están al resguardo de la gran lluvia de metáforas que caen sobre los versos compuestos por el poeta.
Con la poesía saboreamos las palabras, los poetas nos las preparan y los lectores las devoramos, las masticamos y salibamos por cada letra, porque dan un placer sin igual, un placer intelectual que enriquece la mente, al cerebro necesitado de nuevos significados y de interpretaciones de una realidad que a través de un punto de vista diferente, hace que esas palabras que componen los versos, veamos otra realidad y sintamos de forma diferente a través de ellas. Por ello, lo importante de enseñar a los más jóvenes a buscar esa sensibilidad por las palabras. Una sensibilidad que por medio de las palabras la sientan, la interpreten, la celebren y sobre todo la disfruten.
Caballero Bonald en su primer poema titulado “Prodigioso abismo” que compone su obra “Desaprendizajes” (2015) deja ver la importancia de la poesía para esa necesidad de la reflexión y la de hacerse preguntas sobre todo aquello que nos rodea, “si te vales de la poesía para hacer tus propios diagnósticos sobre la realidad, ¿lograrás alguna vez lo más complejo: la concordancia entre lo insuficiente y lo absoluto?
José Luis Ferris está acompañado en este magnífico viaje de iniciación a la poesía para los más pequeños, por la ilustradora argentina Betania Zacarias. Además de ilustradora esta diseñadora gráfica ha publicado en Emiratos Árabes, México, España, Inglaterra y Turquía. Su obra ha sido seleccionada en la Feria Internacional del libro infantil de Bolonia (Italia), en la cuarta edición de los CJ Picture Book Awards (Corea), y en el III y IV Catálogo Iberoamericano de Ilustración (México). Actualmente trabaja como ilustradora y como docente, impartiendo sus propios talleres.
A través de sus ilustraciones, traslada al lector la magia de la poesía con figuras coloridas y sencillas, adecuadas al contexto infantil y juvenil que están acompañadas de unos magistrales y atemporales poemas de algunos de los grandes de nuestras letras.
Estos dos libros pertenecen a la colección que Anaya ha puesto en marcha sobre la memoria de personajes célebres de la literatura, el arte y la historia, que acerca a los pequeños lectores sus obras y sus hazañas, contadas por afamados escritores, que las adaptan para su fácil comprensión. Destinada principalmente a niños y niñas de Educación Primaria, cada título de esta colección se presenta en dos ediciones distintas. Una de ellas para los que empiezan a leer, y otra recomendada a partir de 8 años, que además cuenta con una guía de actividades para trabajar en el aula. Los lectores encontrarán en esta colección una forma de entrenar su gusto por la literatura. Su lectura les servirá para, posteriormente, descubrir la belleza de nuestra lengua y de sus grandes obras y les ayudará a entender los hechos históricos que hoy día seguimos conmemorando.
Desde aquí animo no solo a los más jóvenes a adentrase en la magia de la poesía, sino también a los lectores no tan jóvenes que han podido ser algo reticentes a la hora de enfrentarse a un texto en verso y estos dos libros logran con creces expresar un primer amor hacia la poesía, porque disfrutarán con obras de arte como este atardecer del coruñés Salvador de Madariaga:
El sol quería bañarse
El sol quería bañarse
porque tenía calor.
Llevaba el calor por dentro
la luna se lo advirtió;
pero no le hizo caso,
ni siquiera la escuchó,
porque el calor que tenía
le quitaba la razón,
y hacia el caer de la tarde
se tiró al mar y se ahogó.
Al ver que se ahogaba el pobre,
el cielo se oscureció,
las estrellitas lloraban
lágrimas de compasión;
negro todo el mar se puso
de tristeza que le dio:
Sólo la luna en el cielo
muy serena se quedó.
-No os asustéis- les decía-,
que no hemos perdido el sol.
Mañana de mañanita
saldrá por otro rincón,
más fresco que una lechuga
con el baño que se dio.
A la mañana siguiente
sonriendo salió el sol.
El cielo se puso alegre,
el mar de gozo bailó,
las estrellas se reían
del susto que el sol les dio;
y la luna satisfecha,
en su cuarto se durmió.
“Mi primer libro de poesía” (a partir de cinco años) 6,50 euros. “El sabor de las palabras” (a partir de ocho años) 8,50 euros // Anaya // José Luis Ferris // Ilustrado por Betania Zacarias.