ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

Cuentos de Navidad

Pablo Delgadoel

La Navidad ya está aquí. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, en la que todos nos juntamos con nuestras familias en nuestros respectivos hogares. Se producen reencuentros que a lo largo del año han sido mínimos o casi no han existido, o se reeditan encuentros permanentes y la única diferencia es en el tipo de cena que se ofrece en esa noche tan especial y “diferente”, en la que rezuman sentimientos de nostalgia por aquellos que no están, mezclados con la alegría por aquellos que viven sus primeras navidades o todavía están en una edad en la que todo es magia en un ambiente que se envuelve de buenos sentimientos entre semejantes.

Pero ¿cuándo empezó la Navidad?: los orígenes de esta festividad -una de las más importantes para los cristianos junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés- pueden variar de acuerdo a la festividad. Aunque la fecha exacta del nacimiento de Jesús de Nazaret no se encuentra registrada ni en el Antiguo Testamento ni el Nuevo Testamento (Biblia), el 25 de diciembre ha sido significativo en los pueblos de la antigüedad que celebraban la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio norte (desde el 21 de diciembre). La adopción a esa fecha se realizó siglos después, empezando por el testimonio de Sexto Julio Africano en el año 221.

Pero ¿quién “inventó” la Navidad que realmente conocemos en la actualidad? ¿Dickens? Según algunas fuentes literarias parece que fue así. A través de su prosa poética cargada de un simbolismo y un realismo comprometido con lo social, creó los más que conocidos, representados y adaptados “Cuentos de navidad”. En estas fechas han salido diferentes ediciones y reediciones en el panorama editorial español, pero hay una que creo ha marcado un poco más la diferencia, la realizada desde el Grupo Random House en España y su  “Cuentos de navidad”. Una reedición ilustrada por el gran dibujante español y Premio Nacional de Cómic, Javier Olivares, en la que aporta con sus representaciones (realizadas en 2012) de corte expresionista e incluso casi cubista, una visión diferente de estos clásicos de la literatura universal. En una edición muy cuidada las once ilustraciones de las que consta el volumen, están impresas en un papel diferente al resto de la obra creando así una diferenciación elegante con un papel brillo que realza y da una fuerza y viveza a unos magníficos dibujos que representan con tonos fríos esa atmósfera dickensiana que realzan los sentimientos de optimismo, alegría, calidez y vida, aunque también transmite esos elementos característicos de Dickens en los que predominan la oscuridad, la desesperanza, la frialdad, la tristeza e incluso la muerte.

El volumen empieza con la célebre “Canción de navidad”, una historia más que conocida en la que Dickens cuenta la historia de un hombre avaro y egoísta llamado Ebenezer Scrooge y su transformación tras ser visitado por una serie de fantasmas en Nochebuena (el fantasma del pasado, el del presente y el del futuro). La novela consiguió un inmediato éxito y el aplauso de la crítica y sigue estando de actualidad por su múltiples adaptaciones al teatro, el cine, la televisión e incluso en la literatura infantil.

¿Es usted, señor, el espíritu cuya llegada me fue anunciada?

Además de la gran presencia de “Canción de navidad” se reúnen en este volumen -inspirado en la edición inglesa de 1852- otras cuatro narraciones de ambientación navideña:

Las campanas”, una historia moral como su predecesora, en la que las campanas representan al tiempo, y el tema principal de la historia se resume en los tres errores que acusan al recadero Trotty -su protagonista- de cometer, como añorar una época dorada que nunca existió en lugar de mejorar las condiciones actuales, creer que las alegrías y las penas de las personas no importan a un poder superior y condenar a los abatidos e infortunados, y no ofrecerles ayuda ni compasión.

“El grillo del hogar” la menos explícitamente cristiana, y aunque se ha criticado su sentimentalismo, los lectores de la época se sintieron atraídos por su retrato del ideal victoriano de un hogar feliz

“La batalla de la vida” es uno de los trabajos menos conocidos de Dickens está ambientada fuera de un entorno urbano y se resuelve con un giro romántico. Es una novela menos social que la anterior, y como suele suceder en las obras de Dickens, tiene un final feliz. Este texto no alcanzó una gran popularidad, característica que entre los libros navideños comparte con “El hechizado”, el último de los relatos que compone el presente volumen, en esta historia vuelven los espectros como los de Canción de Navidad y apariciones sobrenaturales en donde su objetivo es la de que el protagonista el señor Redlaw sea un poco más humilde, amable y compasivo ante aquellos por los que se rodea y relaciona.

Una ocasión genial para estos días ya sea para regalar o para leer un volumen de calidad a la luz y al calor de una buena lumbre de una chimenea que resguarde del frío y de las grandes multitudes que afloran en las calles iluminadas por estas fechas en busca de no se sabe qué. Un retrato actual de un mundo dickensiano en dónde prima lo superficial sobre la caridad, la infancia, los mitos populares, las desigualdades sociales, los sueños y la magia. Esta edición se convierte en un clásico del clásico imprescindible para cualquier biblioteca que intente ser tomada en serio.

“Cuentos de navidad” (Edición ilustrada) // Charles Dickens // Literatura Random House // Ilustrado por Javier Olivares // Traducido por Nuria Salinas // Edición de 2016 // 22,90 euros

ArteIlustracionesLibrosMedios

Tags

Pablo Delgadoel

Post más recientes