ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

El caso del pecio encontrado

Paco Roca vuelve con un cómic excepcional, en el que narra la travesía judicial y misteriosa del hallazgo de la fragata Infanta Mercedes hundida por los ingleses en 1804

El caso del pecio encontrado
Pablo Delgado el

Año 1804, una flotilla española compuesta por cuatro fragatas, Medea, Mercedes, Fama y Clara, parte desde Ferrol a El Callao (Perú). En su regreso a tierras españolas, van cargadas con los caudales y productos del virreinato del Perú para la Corona de Carlos IV. Bajo el mando del marino Don José Bustamante, son la esperanza del rey para recuperar el oro y la plata que fueron confiscados durante la Guerra de la Segunda Coalición que terminó con el Tratado de Amiens, un acuerdo que puso fin a la contienda entre el Reino Unido e Irlanda y la Primera República Francesa más sus aliados (España y la República Bátava), firmado en 1802.

Todo va según lo previsto, navegando hacia las costas de Cádiz con total normalidad, hasta cuando es atacada, sin previa declaración de guerra, a la altura del Cabo San Vicente, por cuatro fragatas inglesas que las esperaban frente a la costa del Algarve, dispuestas a detenerlas, a pesar de los tratados de paz existentes entre ambas naciones, con tal de conseguir que esos caudales no llegasen a manos de Napoleón, su más temido enemigo. Ante la negativa de los mandos españoles de acompañarles a puerto alguno que no fuese español, y sin dar apenas tiempo para dialogar y buscar una alternativa sin derramamiento de sangre, Sir Graham Moore, inicia el ataque. En medio del inesperado combate, la fragata española Nuestra Señora de las Mercedes explota violentamente hundiéndose al momento. Doscientas sesenta y tres personas mueren como consecuencia de la explosión o ahogadas en los momentos posteriores.

La pérdida de esta fragata, decanta el combate hacia las naves inglesas que finalmente capturan a las tres fragatas españolas restantes y las conducen como detenidas hasta Gran Bretaña. Este suceso tuvo como consecuencia directa la declaración de guerra contra Inglaterra.

En el mes de mayo de 2007, la empresa Odyssey Marine Exploration, una organización mundial en el ámbito de la búsqueda y captura de tesoros submarinos, que cotiza en el Nasdaq, anunció la localización de un pecio y rescate del mayor conjunto de monedas jamás encontrado: 594.000. Estas monedas, reales de a ocho juntamente con un puñado de escudos de oro, también hallado en el pecio, se tasaban en unos 385 millones de euros.

Se demostró que la empresa expolia parte del cargamento del pecio encontrado junto a la bahía de Cádiz y que correspondía a la fragata Mercedes, por tanto, el tesoro corresponde al Estado español, ya que se sospechó desde un inicio que esta empresa, sabiendo que no podía realizar operaciones lícitas en buques españoles, había llevado a acabo una operación clandestina desde fuera del territorio español, llevándose rápidamente Odyssey de forma ilícita y en secreto hasta Tampa (Florida), las monedas de plata y oro, además de algunos restos de objetos pertenecientes a la tripulación, que son el rico conjunto arqueológico extraído de aquel naufragio hundido a 1.500 metros de profundidad. Se inicia entonces, un largo litigio en el que los tribunales norteamericanos dan finalmente la razón al Estado español reconociendo sus derechos sobre dichos bienes y ordenando su inmediata devolución a España.

Un recorrido histórico apasionante, y que ahora nos muestran el gran autor y dibujante Paco Roca (Valencia, 1969) y el diplomático de carrera y escritor Guillermo Corral (Portugalete, 1971), con el cómic «El tesoro del Cisne Negro» (Astiberri). Una aventura en la que se entrelazan los asuntos de carácter judicial con las investigaciones particulares, para esclarecer la verdad, y resolver así el misterio del pecio encontrado, al más puro estilo de periodismo de investigación, que podría ser encarnado perfectamente por el personaje gráfico creado por Hergé y que todos conocemos como Tintín. A mi me viene a la memoria el cómic de El secreto del Unicornio protagonizado por el periodista intrépido que se encuentra la maqueta de un barco de tres mástiles y que contenía un secreto en su interior. Una clara influencia «tintinesca» basada en hechos reales, que le da un valor añadido a este cómic de «El tesoro del Cisne Negro» en el que el protagonista es un mero funcionario diplomático que es destinado al Ministerio de Cultura y que una vez allí, ve que su vida va a ser cómoda, hasta que se encuentra con este asunto algo turbio.

A través de una trama fascinante, los autores nos sumergen de lleno en un acontecimiento histórico de nuestro país. Desde la primera página se ve el valor que tiene el cómic, ya que se aprecia la gran estructura narrativa utilizada, en la que muestra los acontecimientos históricos, junto a los que se desarrollan como actualidad, de forma que el lector los entiende a la perfección. A modo de flashbacks que diferencian la trama en ese salto en el tiempo, y crean un hilo conductor homogéneo, tanto narrativo como gráfico de carácter excepcional.

El cómic, realizado con un rigor exquisito, es una ventana al conocimiento histórico y gráfico de nuestro país, ofreciendo la posibilidad de aprender parte de nuestra historia, además de disfrutar de una historia gráfica que está en el podium singular del universo gráfico español, por diversas razones: una, por la mencionada de carácter histórico, otra, por los inigualables protagonistas tipo de Paco Roca, que los hace accesibles, diferentes, tiernos, considerados y algo despistados, que hacen que la historia adquiera en momentos puntuales un humor gráfico de un jalón imprescindible. Y yo diría, sin temor a equivocarme, que no solo el humor gráfico de Roca es diferenciador, sino que además, el guión de Corral nos da la oportunidad de identificarnos con su protagonista, un héroe profundamente humano, una especie de extraordinario hombre ordinario que como cabeza de equipo logra un hito para recuperar aquello que se perdió dos siglos atrás.

En definitiva, es un cómic versado en lo histórico, minucioso y sutil en lo gráfico, ya que con la línea clara del trazo detallista de Roca, que con sus colores empastados característicos y con su gran representación de los elementos que componen la historia, llevan a esta a pasar también como un pequeño homenaje a esas historias de Hergé, 224 páginas de un misterio definitorio, que hacen de ella una aventura de altura y de gran calado. Otro imprescindible a añadir a la pléyade del cómic en España.

«El tesoro del Cisne Negro» // Guillermo Corral van Damme, Paco Roca // 224 páginas //  2018 / 20 euros

 

Cómic

Tags

Pablo Delgado el

Entradas más recientes