ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Espejo de navegantes Expertos en arqueología naval

Navegando en la “Libertad”

Navegando en la “Libertad”
Agustín Ramón Rodríguez González el

La fragata “Libertad” es el buque escuela de la Armada de Argentina. Un precioso velero, de tres palos de velas cuadras y bauprés, que desplaza a plena carga 3.506 toneladas y dispone una propulsión auxiliar de dos motores de 1.200 cv cada uno. Diseñada siguiendo el modelo de los antiguos “clippers” por el ingeniero naval y Capitán de Fragata A.M.D´Angelo, entró en servicio en 1961, reemplazando a la ya veterana “Sarmiento”.

En su 48º crucero de instrucción han embarcado en él 26 jefes y oficiales, 48 guardiamarinas y 191 suboficiales, marineros y banda de música, todos al mando del Capitán de Navío Juan Carlos Romay. Zarpó de Buenos Aires el 17 de agosto de este año y tras escala en Salvador de Bahía (Brasil) se ha dirigido a Santa Cruz de Tenerife y Cádiz, en visita de amistad y hermanamiento con España, para posteriormente visitar las aguas y puertos del Canal de la Mancha y volver a América, desde los Estados Unidos a su base habitual.

Hemos tenido la inmensa suerte y gran honor de ser invitados a bordo, junto a otras personas, en la travesía de Santa Cruz de Tenerife a Cádiz, embarcando en el buque del 20 al 26 de este mes y disfrutando de una navegación tan interesante como placentera, con un tiempo magnífico. Para la invitación fue determinante el papel del Instituto Nacional Browniano, de la República Argentina, del que somos “Miembro distinguido”, gracias a las gestiones del Dr. en Historia D. Carlos Pesado Riccardi, antiguo alumno y buen amigo, uno de sus delegados en España. El proyecto nació de una iniciativa de la delegación en España del Instituto Browniano, con el nombre de IBE-ONBOARD-2019  y consiguió la aprobación de su dirección en la República Argentina y la colaboración de su Armada. Fue una gran ayuda para nosotros la labor de otro delegado del Instituto, el Licenciado D. Esteban Balaguer Trelles, argentino avecindado en España desde hace largos años, tanto en las conferencias como en la preparación de las presentaciones digitales de imágenes y datos, así como en los viajes y detalles de la estancia a bordo.   

Por supuesto, entre las razones de este tan placentero como cordial contacto entre dos naciones hermanas, estaba la conveniencia de conmemorar la hazaña del V Centenario de la 1ª Vuelta al Mundo, teniendo por nuestra parte la satisfacción de impartir a bordo durante la travesía cuatro conferencias sucesivas sobre la mayor hazaña marinera de la Historia, y sobre los buques y los hombres que la protagonizaron.

No por casualidad, las escalas en España reflejaron las habituales en la navegación de entonces, pues Cádiz (o la cercana Sanlúcar de Barrameda) y Canarias jalonaban la ruta mas adecuada para ir a América, desde el primer viaje de Colón al comienzo de la aventura de Magallanes, y esa misma ruta fue la que siguió Elcano con la “Victoria” al final de su increíble navegación.

Y para la ocasión resulta muy importante recordar que el viaje de circunnavegación permitió la primera exploración española del actual territorio argentino, del Río de la Plata al Estrecho de Magallanes, buscando el paso al Pacífico, con varias escalas e incluso invernando en el puerto natural de San Julián y estableciendo el primer contacto con los indígenas, los míticos patagones, algunos de los cuales fueron embarcados en la flota. Estando centrada hasta entonces la atención española en el Caribe, de Florida y Mëjico a las islas, Panamá y Tierra Firme, aquella iniciativa sirvió además decisivamente para fijar otra vía de colonización en América, la de los territorios del Plata.

Como colofón de esta travesía y de esta rememoración, tuvimos la sorpresa y la alegría de cruzarnos frente a Rota con la réplica de la nao “Victoria”, debida a la labor de la Fundación de su nombre, frente a Rota, cuando la “Libertad” estaba fondeada allí en espera para entrar en Cádiz, un momento muy especial y emocionante.

Por supuesto en las dos escalas el buque fue recibido y visitado por el público presente, especialmente por los residentes argentinas en cada puerto, así como por las autoridades locales y por el Cuerpo Diplomático y Consular de la República Argentina acreditado en España, especialmente por su Embajador, D. Ramón Puerta.

Confiamos en que conmemoraciones y visitas recíprocas como la que reseñamos contribuyan decisivamente a estrechar y fortalecer los lazos entre las naciones de raigambre hispana, recordando el decisivo hecho en la Historia de la humanidad de que fueran marinos españoles los que primero exploraron y comunicaron entre sí mares, territorios y gentes de más de la mitad del planeta: del Atlántico a Filipinas.

Otros temas
Agustín Ramón Rodríguez González el

Entradas más recientes