ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs ABCNClase por ABCnClase

War horse: una historia de lealtad, esperanza y tenacidad

Pilar Quijada el

Steven Spielberg, que cuenta en su haber con películas ya casi míticas (Tiburón, E.T. Parque Jurásico, La guerra de los mundos) y ha conseguido dos Oscar (Salvar al soldado Ryan y La lista de Schlinder) nos trae en esta ocasión una historia con su clásico estilo, apta para todos los públicos y final feliz, aunque con trasfondo amargo. War Horse ha logrado seis nominaciones a los Oscar (mejor banda sonora, mejor fotografía, mejor película, mejor dirección artística, mejor sonido y mejor montaje de sonido).

Protagonizada por Joey, un noble caballo destinado a labrar la tierra, su viaje a través de los escenarios bélicos de principios del siglo XX, nos introduce en la vida de todas las personas que temporalmente se convierten en sus dueños. Vidas con final triste en medio de la Primera Guerra Mundial, que Spielberg sabe reflejar con crudeza pero sin recurrir a imágenes excesivamente duras. Entre todas ellas destaca la historia de Albert, el coprotagonista, un adolescente encargado de domesticar y entrenar al “caballo mágico”. Sin embargo, un revés económico lleva al padre de Albert a vender el animal al Ejército británico, que se ve obligado a cambiar el trabajo de la granja por los peligros del campo de batalla. La lealtad de Albert y su tenacidad le llevan a seguir sus pasos en cuanto la edad le permite alistarse en el Ejército.

Banda sonora y fotografía

Si la historia nos engancha y entretiene, la banda sonora y la fotografía se adueñan del relato al principio y al final de la película, donde los diálogos pasan a un segundo plano. Hasta el punto de que los paisajes, en especial los de las tierras de labranza de Devon, abruptas y románticas, se convierte en un personaje más, al que la música permite llegar hasta el espectador y convertirse en emociones. El director de fotografía, Janusz Kaminski, ya ha formado tándem en muchas  ocasiones con Spielberg desde 1993 (La guerra de los mundos, Parque Jurásico, Indiana Jones), y ambos se encuentran cómodos compartiendo rodaje. Ha obtenido el Oscar a la mejor fotografía por Salvar al soldado Ryan y La lista de Schindler. Para Spielberg, cada una de las paradas de Joey durante sus viajes, de la granja al bosque y a las trincheras, representa una oportunidad de transportar al público a la magnitud de lo que experimenta. Y muchas de estas vivencias no se pueden expresar con palabras. Es el momento de las imágenes y la música.

La banda sonora corre a cargo del compositor John Williams, la personas que más veces a optado a un oscar -en 42 ocasiones- y que lo ha logrado en cinco ocasiones (El violinista en el tejado, Tiburón (1975), La Guerra de las Galaxias (1977), E. T.: El extraterrestre (1982) y La lista de Schindler (1993).), tres de ellas con películas dirigidas por Spielberg, con quien asegura que encaja “como si fueran dos piezas de un puzzle”. Después de componer la música de las Aventuras de Tintín, también dirigida por Spieldberg, Williams tuvo que cambiar el chip para enfrentarse a un reto totalmente distinto.

Para inspirarse Williams iba cada mañana a un rancho dedicado a la cría de caballos. “Vi cómo se relacionaban entre ellos y cómo empezaron a interesarse por mí. Comprendí que los caballos son criaturas muy especiales. Hace mucho tiempo que son unos maravillosos amigos del hombre y han hecho mucho por nosotros con gran humildad”, dice el compositor. También se inspiró en el amplio territorio geográfico que tiene que recorrer Joey hasta los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial.

“La música empieza de forma más íntima, en la granja donde se crea el vínculo entre Joey y Albert. Después, el estallido de la guerra cambia la escala y la música da un giro de 180 grados. De la música bucólica, suave e incluso sentimental se pasa a la música de la contienda, de los campos de batalla. Es un periplo musical de enorme alcance y con un profundo contenido emocional. Además intenté crear un ambiente que reflejara esa época, que fuera lírico, poético y trágico al mismo tiempo”. Al igual que para Spielberg, los paisajes se convirtieron en una fuente de combustible creativo para Williams. “La belleza de Devon y su grandeza fueron decisivos”. Un trabajo que atrapa al espectador, al que le  cuesta trabajo dejar la butaca antes de que haya sonado la última nota. 

El resultado es una película entretenida, que juega con el ánimo del espectador a través de la música y los paisajes y que deja un buen regusto. En una entrevista a ABC, Spielberg explica que él era un buen candidato a dirigir esta película, basada en una novela: “En nuestro hogar convivimos con caballos, tenemos una docena en propiedad. Así que, con estos antecedentes, supongo que yo era un buen candidato para dirigir este filme”.

La película es la adaptada de una novela de Michael Morpurgo, que fue un enorme éxito en el teatro y obtuvo cinco premios Tony, incluido el de Mejor Obra. “La historia me pareció absolutamente fascinante. Me conmovió profundamente. El viaje de un niño y un caballo que se profesan un gran afecto y que el destino separa me pareció una excelente idea para una película familiar. Espero que esta historia sirva para unir a la gente. Su sensibilidad y su mensaje son universales y pueden llegar a todos los países del mundo”, explica Spielberg.

Puedes ver el trailer aquí.

 

Otros temas
Pilar Quijada el

Entradas más recientes