Pilar Quijada el 19 feb, 2013 Te hacemos dos propuestas de lectura para adentrarte en el mundo de la Ciencia de forma amena. La primera, 70 preguntas curiosas sobre el mundo que nos rodea, cuya respuesta seguro que te sorprenderá. La segunda, un apasionante Viaje al Big Bang, que te llevará desde Galileo, el padre de la Astronomía, hasta los agujeros negros. ¿Por qué somos más altos por la mañana que por la noche? ¿Cómo se forma un nudo en la garganta? ¿Cómo sería la Tierra sin la Luna? O ¿Por qué a veces se nos pega una canción? Como ejemplo de respuesta te diremos que si no existiese la Luna, nuestro planeta giraría más deprisa y los días serían más cortos. La vida sobre la tierra sería distinta y puede que incluso no hubiera existido, según explica este libro editado por Siruela en la colección “Nos gusta saber”. Puedes echarle un vistazo al índice para conocer el resto de los interrogantes resueltos en el libro e incluso leer algunas de las respuestas. Y si lo tuyo es la astronomía y estos días has estado intrigado por el famoso asteroide 2012 DA14, seguro que te gustará echar un vistazo al menos al índice de “El fantástico viaje al Big Bang“, que te explica de forma amena la astronomía desde Galileo a los agujeros negros. Aunque lo mejor es sumergirse entre sus páginas para descubrir que desde que el físico italiano Galileo Galilei enfocó al cielo el recién fabricado telescopio en 1609, es mucho lo que se sabe sobre nuestro universo y más aún lo que queda por conocer. Como podrás leer en el fragmento que te ofrece Siruela, el “tubo mágico” de Galileo, lo que hoy conocemos como telescopio, permitía ver los barcos en el horizonte antes de que el ojo humano pudiera detectarlos. Con esta aplicación militar Galileo consiguió que le doblaran el sueldo y le dieran una cátedra vitalicia en Venecia. A cambio no debía revelar el secreto de su fantástico “tubo mágico”, que permitía divisar los barcos dos horas antes que el más avezado oteador, lo que permitía dar la alarma y prepararse para defender la ciudad. Por cierto, ¿sabías que la ventana abierta de una habitación grande es casi un agujero negro cuando se mira desde lejos? Pues al parecer sí, porque la luz que entra se dispersa por las paredes y es absorbida por ella. Muy poca luz de la que ha entrado puede volver a salir por la ventana. Otros temas Comentarios Pilar Quijada el 19 feb, 2013
Pedro Fernández: “Nuestro proyecto deportivo se basa en la transmisión de valores a través del deporte y de la competición”
Jorge López-Brea: “En el colegio San Patricio Moraleja damos mucho valor al deporte, es uno de nuestros tres pilares básicos junto con la excelencia académica y las artes”
Luis Hernando: “Somos un club humilde, acogedor y trabajador en el que damos cabida a todos los alumnos y nos preocupamos por ayudar a las personas”
Los tres cambios en el voleibol que no llegarán a los Juegos Deportivos de ECM hasta la próxima temporada