ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs ABCNClase por ABCnClase

Somos personas, no acepto el “todo vale a costa de ganar”

Somos personas, no acepto el “todo vale a costa de ganar”
Equipo UMA Antequera en la final de los Play Off de ascenso a 1ª División
Soporte Vocento el

Hoy el entrevistado es un jugador que ha llegado a la élite, pero que se forma en la casa, en concreto en la liga de Escuelas Católicas de Málaga, donde jugó con el equipo La Presentación desde la temporada 2010/2011 hasta la 2016/2017, siendo campeón en la 2015/2016 y subcampeón en la 2016/2017. Además, por si fuera poco, participó en los Juegos Nacionales Escolares EMDE (desde 2013 a 2017), logrando un tercer puesto en 2017, que le dio el pasaporte para los Juegos de la Federación Internacional del Deporte de la Enseñanza Católica (FISEC) 2018 en Genk, Bélgica. El es Juan Carlos Torres.

Pero Juan Carlos, Juanki para los amigos del futsal, a la vez que disfrutaba del deporte colegial, ya hacía sus pinitos en el deporte federado, en concreto en el CD El Palo-Pedregalejo FS, llegando a debutar en 2ª División B. Después pasó al equipo del Colegio Los Olivos, filial del BeSoccer UMA Antequera, jugando simultáneamente en el juvenil y en 3ª División Nacional.

A pesar de tan buena trayectoria, lo más notorio estaba por llegar y fue, como él afirma, “cuando en mi segunda temporada debuté en 1ª División de la LNFS contra el Levante UD y en Copa del Rey contra Movistar Inter, así como este inolvidable tercer curso, en el que he jugado varios encuentros y el equipo ha conseguido el ascenso a Primera”.

Por lo anterior, parece verdad que a veces se hacen realidad los sueños. Tu caso es uno de ellos, pues hace muy poco tiempo estabas compitiendo en la liga escolar y en un mínimo margen de tiempo has ayudado al equipo a subir a Primera con tu participación, con tan solo 19 años. Esa experiencia te avala para dar consejos a los niños que juegan en los equipos de sus centros educativos. ¿Qué les trasmitirías sobre la posibilidad de llegar a la élite desde el colegio, es posible o tu caso es una auténtica excepción?¿Pueden los padres estar tranquilos sabiendo que, en caso de tener un talento en casa, los clubes lo descubrirán, sin tener que buscar las familias la oportunidad?¿Cuáles son los puntos fuertes que tienes como guardameta y que te han llevado a ser parte de la mejor liga del mundo?

Llegar a la élite comenzando desde el colegio es totalmente posible, mi caso no es una excepción. De hecho, el equipo filial del BeSoccer UMA Antequera está compuesto mayoritariamente por jugadores que están estudiando o han estudiado en el colegio de Los Olivos y, en esta temporada, hemos sido seis los canteranos que hemos debutado con el primer equipo, ya sea en liga o Copa del Rey. Además, entre mis compañeros del equipo del colegio La Presentación hay un par de ellos que han firmado contratos con el juvenil División de Honor del AD Alcorcón y del Málaga CF. Por otro lado, también he tenido compañeros de la selección andaluza que también pertenecían a equipos escolares y algunos de ellos ya han jugado en 2ª División y 2ª B.

En cuanto a la pregunta de los padres y madres, pienso que los familiares lo mejor que pueden hacer es apoyar a sus hijos e hijas para no impedir que logren sus sueños. Los clubes normalmente tratarán de proporcionar las mejores condiciones a sus jugadores y, si ven que alguno tiene determinadas cualidades para competir a un nivel mayor harán lo posible por facilitarle el camino, pero siempre hay que tener en cuenta que los jugadores y jugadoras también tienen que poner de su parte, teniendo un buen comportamiento y agradeciendo todo lo que los clubes hacen por nosotros.

Con respecto a mis puntos fuertes, destacan como aspectos positivos la defensa de situaciones de uno contra uno, buena colocación en portería y saque de portería con las manos, aunque tengo que trabajar más el manejo de balón con los pies y la confianza y seguridad para evitar precipitaciones en el saque.

Juan Carlos Torres en su debut en 2ª División

Muchos de esos niños sueñan con el balón solamente y desatienden los estudios. ¿Qué les puedes aportar tú respecto a la importancia de compaginar afición y formación? Cuéntanos que estás cursando en este momento y cómo lo llevas.

Sin duda alguna, compaginar afición y formación es totalmente factible. De hecho, el deporte puede llegar a conceder determinadas ventajas a la hora de acceder a una carrera universitaria, por ejemplo. Es cierto que puede resultar un poco agotador porque si le dedicas mucho tiempo al deporte tienes menos horas de estudio, de modo que en algunos momentos hay que renunciar a otras actividades de ocio, pero con una buena organización se puede sacar tiempo para todo, aunque sea poco.

En mi caso, estoy estudiando el Grado en Enfermería en la Universidad de Málaga y accedí gracias a tener reconocida la condición de Deportista de Alto Rendimiento. No es fácil, conlleva un esfuerzo extra, ya que entreno de lunes a jueves con el primer equipo y los viernes con el filial, además del partido de cada fin de semana.

Hace unos años participaste en los Juegos de la Federación Internacional de la Enseñanza Católica (FISEC) y te llevaste el premio Fair Play en tu disciplina. ¿Es posible ser competitivo en el deporte profesional, manteniendo los valores que se aprenden en el deporte escolar, o es un mundo tan distinto en el que todo vale a costa de ganar?

Para mí recibir el premio Fair Play o que te reconozcan y agradezcan buenos gestos que tengas tanto en la pista como fuera de ella con compañeros y rivales tiene mucho más valor humano que cualquier campeonato. Es cierto que, en algunos momentos al estar en tensión durante los partidos, y conforme subes de nivel, se nota aún más, puede haber algún mal gesto, pero no cometer esas faltas también se entrena, educando en valores, no solo a los jugadores sino también a las familias, sobre todo en categorías inferiores donde en ocasiones son los familiares los que incentivan a los niños a realizar ciertas acciones.

Ante todo, somos personas, luego no considero adecuado el “todo vale a costa de ganar”. Afortunadamente, en todos los equipos que he estado nos han educado a los jugadores no solo deportivamente, sino también en valores, algo que considero bastante importante y que agradezco gratamente, porque al fin y al cabo este aprendizaje se puede llevar a cualquier aspecto de nuestro día a día.

¿Desde que empezaste de chaval has jugado al futsal o has flirteado también con el fútbol 11?¿Quién ó qué te inclino hacia esta modalidad?

Antes de comenzar a jugar a fútbol sala estuve una temporada (2008/2009) en la categoría prebenjamín (fútbol 7) del Málaga CF, pero cuando acabé la temporada decidí dejarlo. Solo una vez más probé a volver al fútbol, pues al empezar a jugar en 2014 con el CD El Palo-Pedregalejo FS, algunos compañeros, que compaginaban fútbol sala y fútbol, me dijeron que si quería ir a entrenar con el equipo de fútbol 11 algún día. Y así lo hice, pero no me entusiasmó y decidí continuar con el fútbol sala.

Cuando comencé jugando en el equipo de fútbol sala del colegio lo que me motivó fue principalmente las ganas de estar haciendo lo que más me gustaba con mis amigos, pero la decisión de empezar a competir e ir subiendo de nivel fue gracias a mi entrenador Rodri Pozo. Él me entrenó en el equipo del colegio y venía de entrenar algún equipo de El Palo-Pedregalejo y estuvo intentando convencerme de que fuera a probar con ellos desde la primera temporada que estuve con él, hasta que finalmente en 2º de ESO le hice caso.

Al mismo tiempo, otro entrenador del colegio, Pepe Núñez, estuvo intentando convencerme para que entrara a formar parte del equipo de fútbol de la UD La Mosca, pero finalmente opté por el fútbol sala. A día de hoy no me arrepiento en absoluto de la decisión que tomé y le agradezco tanto a Rodri como a Pepe todo lo que me enseñaron y la confianza que siempre han tenido en mí.

¿Tras los últimos acontecimientos en los que se ha visto al futsal de élite tratado como una modalidad no profesional, qué futuro auguras a esta modalidad que ha dado dos estrellas mundiales a España?

Pienso que cada vez más se van haciendo ver públicamente las competiciones de fútbol sala. Hace unos años quizás no era tan vistoso frente a otros deportes más prevalentes como el fútbol 11, pero poco a poco se observan más noticias deportivas de futsal, así como se va ganando un hueco en las televisiones, que ojalá siga creciendo con el paso de los años. Personalmente, al igual que todos o una gran parte de los aficionados a este deporte, soñamos con poder ver al fútbol sala como deporte olímpico.

Ya he dicho que lo tuyo parece un sueño hecho realidad, pero te quedan muchos más por cumplir. ¿Cuál es tu mayor ilusión de cara a la temporada 20/21 a nivel de clubes?¿Sueñas con la Selección Absoluta?

La próxima temporada competiremos en 3ª División con el equipo del colegio Los Olivos. El primer equipo disfrutará de nuevo de la mejor liga del mundo y mi mayor ilusión personalmente sería lograr ascender a 2ª División B con el equipo filial, algo nada fácil, pero que este año hemos demostrado que somos capaces de plantar cara y competirles a todos los equipos de tercera a pesar de ser tan jóvenes, por lo que no es imposible. Además, otro sueño sería poder volver a ser partícipe de algún encuentro en liga con el primer equipo.

Con respecto a la Selección Absoluta pienso que, como la mayoría, por no decir que todos los deportistas, por supuesto que sueño con llegar a formar parte de ella. No obstante, ahora mismo lo veo como algo que está muy lejos del alcance y hay que tener los pies en el suelo, la cabeza bien puesta en su sitio y centrarse en los objetivos de la temporada sin despistarnos ni un segundo.

Para terminar revélanos cuál es tu entrenador referente dentro de tu historia deportiva, cuál consideras que es el mejor entrenador actual de futsal y cuál es o ha sido para ti el mejor portero de la historia, a quien tú querrías parecerte.

No podría quedarme con un único entrenador en mi historia deportiva (despeja igual de bien las preguntas comprometidas que los tiros cercanos, ja,ja,ja), al fin y al cabo todos me han aportado grandes cosas ya sea deportiva o humanamente, pero sin duda destaco el papel que han tenido y tienen en mi evolución los dos entrenadores de porteros que he tenido desde que comencé a practicar este deporte, ellos son Álex Díaz (actual entrenador del equipo femenino del Atlético Torcal que compite en Segunda División nacional) y “Pipo” (entrenador de porteros del BeSoccer CD UMA Antequera).

Actualmente no sabría decidirme por el mejor entrenador de futsal, pero en mi opinión, sí se merece un gran reconocimiento el entrenador del Viña Albali Valdepeñas, David Ramos, por la gran temporada que ha realizado su equipo, llegando a la final del playoff por el título de liga y quedando subcampeón de la Copa de España.

Finalmente, mi referente como portero es Luis Amado, habiendo permanecido activo durante mucho tiempo en la mejor liga del mundo. Cuando comencé a conocer un poco este deporte los primeros vídeos y partidos que vi fueron suyos y, sin duda, lo considero el mejor portero de la historia del fútbol sala.

Javier Esteban Salcedo

 

Otros temas
Soporte Vocento el

Entradas más recientes