ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Protocolo y etiqueta por Maira Álvarez

Cuando las banderas lloran

Maira Álvarez el

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El protocolo ayuda a hacer más fácil la vida. Este arte es un conjunto de reglas que rigen actos y eventos, de normas vivas y armonizantes, que hablan  a veces más que las palabras. La ordenación de las banderas, una de las facetas más interesantes del protocolo oficial,  sigue a la perfección esta interpretación.

Las banderas se colocan de manera jerárquica, dando relevancia por ejemplo a  un país, demostrando respeto y cordialidad a otro cuando nos vienen a visitar y también, como es el caso, demostrando solidaridad y condolencias.

He escogido algunos ejemplos de las reacciones de mandatarios de todo el mundo tras los atentados de París de este viernes.

Empecemos por las primeras declaraciones que hizo el presidente francés François Hollande tras la barbarie.

Cuando hay dos banderas, la ordenación dicta que se colocen 1 – 2. Es decir, la más importante (jerárquicamente) está situada a la derecha. Si os fijáis, en este caso, la que tiene prioridad es la europea. Y pegada a ella, la francesa. Se puede hacer la lectura que los franceses proclaman que el atentado ha sido a nivel europeo  y que afecta a todos los países miembros.

Efe

 

 

 

 

 

 

 

En España, compareció el presidente del gobierno Mariano Rajoy.  Aunque en nuestro país no se ha declarado el luto de manera oficial (mientras escribo estas líneas ya son tres los españoles asesinados),  el presidente habló con la bandera española enlutecida con un crespón.

 

 

 

 

 

 

 

En Alemania, su canciller Angela Merkel se dirigió a los medios con otra interpretación también muy simbólica: dos banderas alemanas que arropan a la europea.

 

 

 

 

 

 

 

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama mostró su repulsa ante dos banderas nacionales. A su derecha, la oficial de las barras y las estrellas, y a la izquierda la bandera con el gran sello de los Estados Unidos.

Este es un signo para un país que no tiene un escudo heráldico propiamente dicho. En esta fotografía se puede ver parte de su lema nacional, E Pluribus Umun, que en latín significa “de muchos, uno”.

En el diseño de este escudo de armas se ve al águila calva “el defensor”, con las alas abiertas y sosteniendo trece flechas en su garra izquierda (por los trece estados originales). En su garra derecha sostiene una rama de olivo, en la que se ve una clara interpretación por parte de los americanos: la rama simboliza que Estados Unidos tiene “un fuerte deseo por la paz pero siempre estará listo para la guerra”.

Como veis, las banderas hablan. No lo pueden decir más claro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la embajada francesa en España han colocado para la firma del libro de condolencias tres banderas en este orden: la primera, la francesa enlutecida. En segundo lugar la europea, y en tercero la española.

Casa Real

 

 

 

 

 

 

 

 

En Bruselas, las banderas de Europa ondean a media asta.

 

 

 

 

 

 

Así demuestra el Ayuntamiento de Soria su luto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La misma medida se ve en  el consistorio de Málaga.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la Comunidad de Madrid, en la Casa Real de Correos, han colgado la bandera francesa con un crespón debajo de las habituales  (España, Madrid, Europa).

 

 

 

 

 

 

 

En el Palacio Elíseo francés se alternan las banderas francesas y europeas (simbolizando una vez más que el ataque a sido a nivel de Europa) y todas están enlutecidas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otra manera de expresar condolencia ha sido teñir los más emblemáticos edificios mundiales con los colores de la bandera francesa, como este ejemplo del Ayuntamiento de Madrid. Rodeando a la diosa Cibeles sólo ondean banderas francesas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la Piazza della Signoria en Florencia, la reproducción del David de Miguel Ángel porta un brazalete de luto en su brazo izquierdo y una bandera francesa a sus pies.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quiero compartir un bello poema del compositor Jorge Castro publicado en su libro Alpheratz  dedicado a todas las víctimas del terrorismo.

Los pasos del tiempo

 

¡Silencio!

Quiero volver a escuchar

los pasos del tiempo…

Quiero poder recordar cómo era el mundo

desde los ojos del niño

que aún desconoce la palabra olvido.

 

Quiero que todos duerman,

quiero alejarme despacio,

tan solo un momento,

iré hacia la noche clara donde te encontré.

 

Ya sabemos que nada existe,

o casi nada….

Casi nada queda de nosotros,

de lo que fuimos alguna vez,

antes de que el mundo destrozara tantas vidas.

 

¡Silencio!

 

Dejadme dormir,

quiero volver a soñar

que todo es mentira.

Protocolo oficial

Tags

Maira Álvarez el

Entradas más recientes