ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs La vida en un Pip por Raúl Castillo

¿Puede manejar Trump la devaluación del dólar a su antojo? ¿Y por cuánto tiempo?

Raúl Castillo el

 

Trump se sabe un hombre poderoso. Es el presidente de los Estados Unidos de América y se cree “eterno”, como casi todos los que llegan a la cúspide. Ahora ha decido emprenderla a golpes dialécticos por parte interpuesta con la Unión Europea a cuenta del Euro. No le parece bien que devaluemos nuestra divisa porque perjudica a las exportaciones en dólares de USA.

El Asesor comercial de la administración Trump, Peter Navarro, disparo esta semana su primer “cañonazo” sobre la Unión Europea diciendo que Alemania se estaba aprovechando de un euro débil para exportar más barato y que estaba explotando al resto de países del continente europeo y a Estados Unidos. De esta manera, no solo ataca a la divisa sino que intentaba dividir a los socios europeos advirtiendo del “desequilibrio estructural alemán en el comercio con el resto de la UE y Estados Unidos” y subrayando “la heterogeneidad económica dentro del proyecto común europeo”.

 

El ataque surtió el efecto esperado. El euro se disparó frente al dólar como se puede apreciar en el gráfico de arriba en la elipse amarilla, que justo señala el momento en el que habló el asesor comercial de Trump. El EURUSD ha rondado los 1.0800 esta semana y el objetivo de la administración Trump está conseguido, pese a que la política de la Reserva Federal va en dirección opuesta a las expectativas del presidente, ya que una subida de tipos llevaría a un dólar fuerte con el consiguiente problema para las exportaciones americanas. Visto los hechos, a Janet Yellen le toco esta semana hacer de esfinge y no desvelar si va a seguir con las subidas de tipos previstas o, por el contrario, va a sumarse a la fiesta de Trump.

El presidente americano actúa como dijimos antes como si los condicionamientos externos de espacio, tiempo y de circunstancias políticas, económicas y sociales no fueran con él. Se siente por encima del bien y del mal. Pero la administración americana debería ver este gráfico que publicaba Zerohegde acompañado de un estupendo artículo de  Tyler Durden en el que su autor señalaba lo siguiente: “La historia no terminó con la Guerra Fría y, al igual que cayeron de sus posiciones de dominio absoluto global la Macedonia de Alejandro Magno, Roma y Gran Bretaña, también caerá Estados Unidos. El dominio económico mundial de América ha estado disminuyendo desde 1998, mucho antes de la Crisis Financiera Global. Una gran parte de esta disminución en realidad tuvo poco que ver con las decisiones de los Estados Unidos, sino más bien con la desaparición de un siglo anómalo económicamente hablando. China ha comenzado a volver a la posición dominante en la economía global que ocupó durante milenios antes de la revolución industrial. Así como el dólar emergió como de moneda de reserva global por su crecimiento económico el gráfico de abajo sugiere el creciente impulso para la desdolarización del resto del mundo desarrollado aislado puede ser una apuesta inteligente”

 

Viendo este gráfico queda claro que ningún dominio de ningún imperio es para siempre. Aunque a nosotros nos parezca llevar toda la vida en el mismo sitio, el mundo se mueve y las relaciones de fuerza de las distintas potencias económicas también.

El dólar ha tenido el peor comienzo de año desde 1987, año en el que Ronald Reagan se empeñó en bajar la cotización del “greenback” para combatir la inundación de importaciones japonesas que estaba sufriendo USA. Véase el gráfico de abajo publicado en Zerohegde:

 

El dólar ha caído un 2,7 en lo que lleva de año y se rompe ese pacto no verbal entre republicanos y demócratas de mantener un dólar razonablemente fuerte, nunca por debajo de un 2 por 100 de caída, excepto con Reagan, si observamos la gráfica.

Si observamos el gráfico que viene a continuación del servicio de Estudios de Detusche Bank, en el que se compara el porcentaje de producto interior bruto respecto  al producto interior bruto mundial de las distintas potencias que han dominado el mundo a lo largo de los últimos siglos, veremos los cerca que esta de producirse el “sorpasso chino” frente a Estados Unidos.

 

Y para acabar con la ensalada de gráficos, recomendamos este sacado de “The economic collapse blog y que lo puso el otro día el analista Gonzalo Cañete en su canal de youtube “Brujula de mercados”, siempre muy recomendable de seguir todas las semanas.

Oh casualidad! El Dow Jones llego a los 20000 puntos, hecho histórico esta semana, justo cuando la deuda de los estados unidos llega a los 22 billones de dólares. Ahí es nada. Si se ve el gráfico, el selectivo industrial americano sube a ritmo que sube la deuda americana, excepto en la época de Clinton, que subió sin que fuera “dopado”  a base de aumentar la liquidez en el mercado. No digan ustedes que no es curiosa esta correlación de la subida de la bolsa con el aumento de la deuda. Por tanto, la pregunta está en el aire: ¿Se acaba la era post Bretton-Woods en la que el dólar dejará de ser la divisa refugio? ¿Cuanto tiempo va a poder Trump manipular la cotización del EURODOLAR a base de declaraciones de guerra a Alemania y a la UE? Está en condiciones Estados Unidos de imponer el dólar como divisa de referencia con una deuda soberana de 22 billones de dólares?¿Podrá poner en marcha su plan de infraestructuras con esta deuda el presidente norteamericano? Por qué suben las reservas de oro de China y Rusia, mientras bajan las de EEUU?

Muchos sospechan que Trump “va de farol”, pero me inclino más a pensar que la causa de este comportamiento es el “mal de altura” que se se sufre a veces al alcanzar la cima de un lugar tan preeminente como es la Jefatura de la principal potencia económica del mundo… por ahora.

Otros temas

Tags

Raúl Castillo el

Entradas más recientes