El Día Internacional de la Mujer trabajadora se celebra cada 8 de marzo, desde que en el año 1975 la ONU lo instituyese como una fiesta para ensalzar la labor del género femenino y su lucha por la igualdad con el hombre en el ámbito social. En muchos países es incluso festivo nacional. Las mujeres son imprescindibles en cualquier ámbito de la sociedad y negar eso hoy en día, sería una verdadera aberración. En mi caso, las mujeres que me rodean cada día tanto en materia familiar, como laboral, son un ejemplo. Hay que decir que para recurrir hasta la primera mujer que quiso ser libre de pensamiento nos tendríamos que ir a la científica, Hipatia de Alejandría, y el siglo cuarto después de cristo. Si alguno ha visto la película “Ágora” sabrá de quién hablamos, y también como murió. Así hasta que durante la Revolución Francesa la mujer empezó a tomar conciencia de su situación en la sociedad y se empezaron a realizar las primeras peticiones de derechos. A principios del siglo XX, en Europa, las mujeres empezaron a moverse políticamente exigiendo su derecho a voto y la no discriminación laboral. El primer precedente para reivindicar el 8 de marzo como Día de la Mujer fue en Copenhague (Dinamarca) a propuesta de Clara Zetkin en una Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. Alemania, Suiza y Austria siguieron la estela derivada de Dinamarca y en 1911 celebraron el 19 de marzo como día de la Mujer con mítines donde acudieron más de un millón de personas. Así entre guerras mundiales, revoluciones, proclamaciones y avances sociotecnológicos, nos plantamos en 1972 cuando la Asamblea de las Naciones Unidas proclama el año 1975 como “Año Internacional de la Mujer” y el 8 de marzo como fecha oficial para la celebración del “Día Internacional de la Mujer trabajadora“.
Dejando a un lado ya el contexto histórico, nos vamos al cultural, y en concreto al musical estadounidense. A lo largo del siglo XX fueron muchas las voces femeninas que quisieron reivindicar el papel de la mujer. Un género que se ha mostrado en el mundo de la canción, como valiente y guerrero. Hoy quiero elaborar una lista con una serie de canciones que llevan a la mujer como protagonista, y todo en boca de voces femeninas. La primera invitada de este especial no podría ser otra que la “Reina del Soul”, una mujer que empezó cantando góspel en las iglesias de Michigan, donde su padre era predicador, que se mudó hasta Nueva York para acoplarse a los ritmos del momento que marcaba el Rhythm and Blues de los cantantes de raza negra, y que a mediados de los años 60 crea una nueva corriente musical mezclando ambos estilos. Fue apadrinada por otro artista del momento como era Otis Reading. Hablamos de una mujer que se erige como gran figura del himno feminista americano. A principios de 1967, en un estudio de Alabama, Aretha Franklin graba el tema “Respect” que se incluiría dentro el álbum “I Never Loved A Man The Way I Love You”. Una canción que habla de ese respeto que tiene que haber en una pareja hacia la mujer y que sumerge su figura dentro de un nuevo estilo musical llamado “Soul”, donde la cantante interpreta con el alma los acordes de los temas que mezclan el Góspel y el Rhythm and Blues. Aquí tenéis parte de la letra.
No te haré mal mientras no estés
No te voy a hacer mal, porque no quiero
Todo lo que te estoy pidando
Es por un poco de respeto cuando se llega a casa (sólo un poco)
Bebé (sólo un poco) cuando llegues a casa (sólo un poco)
Sí (sólo un poco)
Estoy a punto de darte todo mi dinero
Y todo lo que pido a cambio, cariño
Es darme mis propiedades
Cuando llegues a casa (sólo un, sólo un, sólo un)
Sí, bebé (sólo un, sólo un, sólo un, sólo a)
Cuando llegues a casa (sólo un poco)
Sí (sólo un poco)
Oh, tus besos
Más dulce que la miel
¿Y adivina qué?
Igual que mi dinero
Todo lo que quiero que hagas o yo
Es dármelo cuando llegues a casa (re, re, re)
Sí, bebé (re, re, re)
Látigo a mí (respeto, sólo un poco)
Cuando llegues a casa, ahora (sólo un poco)
R-E-S-P-P-C-C-T
Averigua lo que significa para mí
R-E-S-P-P-C-C-T
Cuídate, TCB
“Respect”, Aretha Franklin, 1967.
La segunda invitada de hoy no podría ser otra que la “Reina del Country”. Dolly Parton es también todo un icono en materia de reivindicación femenina en los Estados Unidos. La gente de su tierra, Tennessee, le tiene un amor aciago. Es cierto que siempre ha contado verdaderas historias en sus canciones. Desde su pequeña casita de la infancia en la montaña o el papel de su madre, hasta los celos hacia Jolene, o el mítico “9 to 5” que da nombre a su musical. Y así nos situamos en abril de 1968, cuando Parton graba bajo el sello RCA el tema “Just Because I Am A Woman”, es decir, “Solo por ser mujer”, donde destaca que no debe ser juzgada de forma diferente por su sexo. Fue un tema que se convirtió en todo un éxito del country, pero que recibió críticas por formar un “Lobby de mujeres”. Realmente está basada en una historia de una discusión real con su marido Carl Thomas Dean.
Puedo ver que estás decepcionado
Por la forma en que me miras
Y lamento no ser
La mujer que creías que sería
Sí, cometí mis errores
Pero escucha y comprende
Mis errores no son peores que la suya
Sólo porque soy una mujer
“Just Because I Am A Woman”, Dolly Parton, 1968
Nos vamos ahora hasta el Jazz, de la mano de la “Reina” de ese estilo. Billie Holiday fue la mejor intérprete de Jazz del siglo XX, de eso tengo pocas dudas. La mala fortuna de caer en el alcohol y las drogas acabó con su vida prematuramente, pero bajo ese aliento a ginebra se escondía un talento descomunal. Fue una gran influencia para muchas mujeres y hombres dentro del mundo de la canción. De hecho el mismísimo Frank Sinatra, la tomó como su mayor referente. Compartió podio en el mundo del jazz con figuras como Sara Vaughan o Ella Fitzgerald, conviviendo con un mismo patrón: ser mujeres, pobres y negras. En el año 1935, Billie Holiday graba el tema “You Let Me Down”, donde le habla a un hombre y le dice que le ha defraudado.
Me dijiste que era como un ángel
Me dijo que estaba en condiciones de usar una corona
Para que puedas tener una emoción
Me pusiste en un pedestal
Y luego me defraudas, me defraudas
“You Let Me Down”, Billie Holiday, 1935.
Y si antes hablábamos de “La Voz”, es decir, de Frank Sinatra como gran admirador de una vocalista femenina, no podemos dejar de hablar de su hija Nancy. La verdad que la primogénita del cantante de Hoboken, es una de esas artistas que desde principios de los años 60 ha estado rodeada de cámaras de televisión y micrófonos. Ha hecho sus apariciones en varias películas sobre todo en los años 70, y se descubrió como una influyente cantante de música rock, pop y country. Nancy Sinatra llegó a cantar versiones de grandes temas de la música popular americana, pero hoy nos vamos a quedar con una de sus canciones estandarte. “These Boots Are Made For Walking”, es un tema que habla de esa niña que pasa a ser mujer, y que no dejará que nadie le pisotee porque tiene unas botas hechas para caminar. Una canción que se publicó en 1966, y que ha sido versionada por muchos artistas como Ella Fitzgerald o Billy Ray Cyrus (padre de Miley Cyrus) entre otros. Además ha sido utilizada en anuncios de conocidas marcas de ropa o incluso en películas como “Austin Powers”, “La Chaqueta Metálica” o “Ocean’s 8”.
Estas botas están hechas para caminar,
y eso es justamente lo que ellas harán,
uno de estos días estas botas van a caminar
sobre ti.
“These Boots Are Made For Walking”, Nancy Sinatra, 1966.
Otra voz femenina que es todo un icono a nivel mundial es la joven y galardonada cantante de country Taylor Swift. Es cierto que esta mujer es además de cantante, productora, compositora o actriz entre otras cosas, y ha dejado de lado un poco el género que le encumbró y se ha pasado a músicas más cercanas al pop o al rock. Ella, aunque es de Pensilvania, se crio musicalmente en Nashville (Tennessee), y consiguió llegar a cantar en el mítico programa Grand Ole Opry. De ahí a la fama, alzándose con multitud de premios, entre ellos diez Grammys. Las canciones que compone tienen letras muy buenas basadas en experiencias personales, y ello le sirvió para ser incluida en el prestigioso Salón de la fama de los Compositores. He querido sacar en este post un tema suyo bastante movido que se llama “Shake It Off” del año 2014 y que me llamó especialmente la atención. La historia de esta canción compuesta por Swift, es que nadie dentro de la industria del country la quiso lanzar y sí dentro del mundo del Pop en su álbum “1989”, año de nacimiento de la artista. Realmente en este tema Swift lo que quiere dejar claro es que nada ni nadie le va a impedir seguir su camino, de ahí el “Quitárselos de encima” del título de la canción. Está hecha para sus detractores.
Porque los jugadores van a jugar, jugar, jugar, jugar, jugar
Y los que odian van a odiar, odiar, odiar, odiar, odiar
Cariño, yo solo voy a sacudir, sacudir, sacudir, sacudir, sacudir
Yo me lo quito de encima , yo me lo quito de encima (uh, uh, uh)
Los rompecorazones van a romper, romper, romper, romper, romper
Y los falsos van a falsificar, falsificar, falsificar, falsificar, falsificar
Cariño, yo solo voy a sacudir, sacudir, sacudir, sacudir, sacudir
Yo me lo quito de encima , yo me lo quito de encima (uh, uh, uh)
“Shake It Off”, Taylor Swift, 2014.
Y para terminar este especial dedicado a las canciones de la música americana que han servido para reivindicar el género femenino, qué mejor que un auténtico himno feminista. Y sí, digo feminista, porque en la actualidad hay mucha confusión con este término. Ser feminista quiere decir creer en la igualdad entre los dos géneros, no la preponderancia del género femenino sobre el masculino, como mucha gente cree, ya que eso sería ser hembrista. Pues bien, nadie mejor que la gran Gloria Gaynor, para decir que ante todo quiere sobrevivir. El tema “I Will Survive”, que tan famoso se hizo en el año 1978 es una canción que habla sobre una mujer que es abandonada por su marido y descubre una fuerza interior con la que salir del abatimiento que la situación le ha dejado. Es cierto, que a parte de ser un himno feminista, el colectivo LGTBI ha acogido en buena medida esta canción de una artista americana de música soul y disco, que ha sido versionada por gente de la talla de Andrés Calamaro, Celia Cruz o Demi Lovato.
¡No, yo no, sobreviviré!
Oh, siempre y cuando yo sepa cómo amar
¡Sé que seguiré con vida!
Tengo toda mi vida que vivir
Tengo todo mi amor para dar
¡Sobreviviré!
¡Hey, Hey!
“I Will Survive”, Gloria Gaynor, 1978.
Y hasta aquí esta edición especial dedicada a la música que grandes mujeres hicieron para reivindicar la figura femenina. Espero que les haya gustado, y recuerden que ya tienen disponibles estos temas en la lista de Spotify “Toques Sureños- American Music” con todos los clásicos que post a post van saliendo en este blog. Además también pueden seguir toda la información relativa al mundo cultural de la música americana en el twitter de este espacio @Blogsurenos.
Especiales musicales