ABC
Suscríbete
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizMi ABCABC
Blogs Por Tierra, Mar y Aire por Esteban Villarejo

Una historia de la Armada, una historia de España

Presentación del nuevo libro que repasa los grandes hitos de la historia naval de nuestro país

La ministra Margarita Robles, el Ajema Teodoro López Calderón y la subdirectora general de Publicaciones y Patrimonio Cultural, Margarita García / MDE
Esteban Villarejoel

La ministra de Defensa, Margarita Robles, y el jefe de Estado Mayor de la Armada (Ajema), almirante general Teodoro Esteban López Calderón, presentaron ayer en el Cuartel General de la Armada el que será ahora uno de los “vademecum” de todo marino o amante de nuestra Armada: el libro “Historia de la Armada. Páginas de la historia de España escritas desde la mar” [Puede adquirir aquí la elegante versión en papel por 25 euros].

Pero no solo de éstos, ya que como el propio Ajema significó “la historia de la Armada es también la propia historia de España”. Una España que se construyó también desde la mar. El libro, promovido por el Instituto de Historia y Cultura Naval  sintetiza y repasa los grandes hitos de la historia naval de nuestro país enmarcados en el contexto sociopolítico del momento: desde la época romana hasta la actualidad.

Algunos de sus pasajes se adentran en la marina descubridora de Castilla, las hazañas mediterráneas de la Corona de Aragón, Lepanto, Blas de Lezo, la Gran Armada, Patiño, Churruca, la derrota de Trafalgar, Callao, Cuba, la azarosa historia de la Guerra Civil… y hasta nuestros días en el que la proyección de los buques de la Armada es una de las herramientas más valiosas con las que cuenta el Gobierno para hacer valer su diplomacia en el mundo y con los aliados.

Historias de la Armada responde a un encargo del Ajema para fomentar la cultura naval entre el alumnado de las escuelas de formación de la propia Armada y divulgar, de una manera sencilla y comprensible, su esencia entre el gran público.

 

El director del Instituto de Historia y Cultura Naval, almirante Juan Rodríguez Garat / MDE

 

El libro ha sido coordinado por el director del Instituto de Historia y Cultura Naval, el almirante en la reserva Juan Rodríguez Garat. En su elaboración han participado: el capitán de fragata Pedro Perales, los capitanes de navío José María Blanco, Marcelino González y José Ramón Vallespín, y la jefe del Servicio Educativo y Cultural del Instituto, Carmen Torres, encargada de coordinar el contenido de la obra y seleccionar las ilustraciones.

En una brillante disertación, el almirante Rodríguez Garat definió la obra como un proyecto “divulgativo y completo”, “que tiene un carácter introductorio a la historia de la Armada” y explicó que, entre otros, ofrece “un complemento a la formación de quienes están llamados a escribir nuevas páginas en nuestro cuaderno de bitácora”.

PD- Será traducido al inglés.

PD2- En el acto también intervino la subdirectora general de Publicaciones y Patrimonio Cultural, Margarita García Moreno, quien avanzó que su departamento tiene otros proyectos entre manos para divulgar la Historia militar de España. Entre ellos, un nuevo cómic sobre el Gran Capitán, similar al que ya se publicó sobre Juan Sebastián de Elcano.

 

Portada del libro

 

Índice del libro:

LA MAR EN LA GÉNESIS DE ESPAÑA
La España romana
El reino visigodo
La marina andalusí
El regreso al mar de los reinos cristianos

LA MARINA DE ARAGÓN
La Corona de Aragón
La conquista de Mallorca y eI reino de Valencia. La expansión mediterránea

LA MARINA DE CASTILLA
Los primeros retos de la marina castellana
La guerra en el Estrecho
La edad de oro de Ia marina castellana

LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS
La unidad nacional
La Guerra de Sucesión de Castilla: las piezas sobre el tablero atlántico
La conquista de Granada
El descubrimiento de América
El reparto de las tierras y los mares por descubrir
La exploración del Nuevo Mundo
Las primeras conquistas en el Nuevo Mundo
El teatro europeo
Las conquistas en el norte de África
La herencia aragonesa; la conquista de Nápoles

DONDE NUNCA SE PONE EL SOL
Los retos de la política imperial
Los límites del poder imperial
La vuelta al mundo de Juan Sebastián de Elcano
El imperio de ultramar
Las guerras con Francia
El fiero turco en Lepanto
En la Tercera el francés
Y en todo el mar el inglés
Tuvieron de verme espanto

LAS ESPADAS EN ALTO
La empresa de Inglaterra
La Contra Armada
La Monarquía Hispánica contra todos La Guerra de los Treinta Años

EL FINAL DE UN SUEÑO
La guerra contra Francia
La guerra contra Inglaterra
Un nuevo equilibrio estratégico
Años de debilidad
La Guerra de Sucesión

LA CREACIÓN DE LA REAL ARMADA
Patiño y la Armada
Las campañas en Italia
Las guerras contra Inglaterra: el sitio de Gibraltar
El escenario mediterráneo
Las guerras contra Inglaterra. La Guerra del Asiento
El impulso del marqués de la Ensenada
Las guerras contra Inglaterra, la Guerra de los Siete Años
El escenario norteafricano
Las guerras contra Inglaterra: la Independencia Norteamericana. El apogeo de la Real Armada

UN GIGANTE CON PIES DE BARRO
Las guerras contra Inglaterra
La Guerra de la Independencia
La emancipación de la América continental
La Armada en la primera guerra carlista

UNA MODESTA RECUPERACIÓN
La Guerra de África
La renovación de la Armada
La campaña del Pacífico
Años de crisis
Un paso atrás
La guerra con los Estados Unidos

LOS AÑOS MÁS DUROS
La renovación de la Escuadra
La Guerra de África
La renovación de la Armada
La Guerra Civil en la mar
Años de aislamiento
La ayuda estadounidense
La guerra de Ifni

LA VUELTA A LOS MARES DEL MUNDO
El resurgir de la Armada
Nueva organización
Nuevas misiones

 

Sígueme en Twitter

Otras historias “Por Tierra, Mar y Aire”

 

España Esteban Villarejoel

Post más recientes