Teresa de la Cierva el 16 ene, 2012 ¿Miedo a los implantes de pecho? El fraude de los PIP ha disparado las alarmas en muchas mujeres. He recibido varias llamadas de amigas operadas, de otras que no lo están pero tenían la intención de pasar por el quirófano, e incluso del marido de una «implantada» que quería poco menos que ingresarla por urgencias en un hospital. Y no es para menos. Se calcula que unas 300.000 personas en el mundo llevan las prótesis mamarias fabricadas por PIP. Y en España, como bien decía mi colega Nuria Ramirez en ABC de Salud ayer, somos uno de los pocos países que no sabe cuántas mujeres las llevan ni cuántas han sufrido roturas. Aunque se supone que los médicos deben comunicar a sus pacientes el tipo de prótesis que les han colocado y los fallos de los implantes cuando los hay, pocos facultativos lo han hecho. Sí lo hizo hace tiempo, y lo convirtió en una cruzada personal, el doctor Jaume Serra. Fue el primero que advirtió al Ministerio de Sanidad del peligro de usar las prótesis francesas después de observar que se rompían con mayor facilidad que las de otras marcas, pero sus protestas tuvieron poco eco (en la página 9 del suplemento ABC Salud tenéis una entrevista interesantísima con él). Hoy, Alemania, Francia, Holanda, Brasil y Venezuela han aconsejado retirar los implantes de forma preventiva pero la recomendación española, con el apoyo de la Sociedad Española de Cirugía Plástica y Reparadora (SECPRE), es la explantación solo en caso de rotura o síntomas que lo aconsejen. Sin embargo, en el artículo de Nuria Ramírez en ABC hoy queda patente que muchos cirujanos, a título personal, aconsejan retirarlas, de o no den problemas. Os copio el enlace porque es muy interesante (http://www.abc.es/20120115/sociedad/abcp-quitar-quitar-dilema-implantes-20120115.html) y me ahorro repetir lo ya escrito por ella! Polémica aparte, creo que es buen momento para tocar el tema de las intervenciones de pecho. Máxime sabiendo que entre 35.000 y 40.000 mujeres se realizan al año implantes mamarios en nuestro país. Para responder a mis dudas, he contado con el doctor Rubén García-Guilarte, miembro numerario de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), miembro de la Asociación Española para la Prevención del Riesgo Operatorio (ASEPRO) y especialista en reconstrucción mamaria. (www.drguilarte.com) -¿Cómo tranquilizaría a las mujeres que dudan en someterse a una intervenciones mamarias después del nefasto suceso de las PIP? Diciéndoles la verdad. Millones de mujeres son portadoras de implantes mamarios sin perjuicio alguno. La clave es que el procedimiento lo realice un buen especialista y el implante empleado sea de buena calidad. -¿Cómo sabremos que lo es? Pidiendo al cirujano todos los datos: la marca, las garantías, materiales, etc.ya se tiene una cierta información. También, aunque el precio no siempre es sinónimo de seguridad, es bastante indicativo. Oscilan entre 150 y 750 euros. Y los PIP eran los más baratos…. –¿Qué controles pasan las prótesis y por qué no se produjo con los PIP? Se requiere de un control por parte de la CE cuando se quiere vender el producto en la UE. Pero una vez conseguida esta autorización, los controles e inspecciones son mínimos por parte de las administraciones, es decir, que los realizala propia marca. Por tanto, éstos dependerán de lo exigente que quiera ser cada una de ellas con su producto. -¿Existen distintos tipos de prótesis? Las hay de gel cohesivo de silicona y suero salino. Yo recomiendo prótesis de gel cohesivo de silicona de última generación y de forma anatómica de primeras marcas pues el riesgo de rotura o fuga es mínimo y se consigue un resultado y un tacto más natural. Además no se deforman con el tiempo que es importantísimo para evitar que se caiga la mama por el aumento de peso tras el aumento. -¿Y esas no se rompen? Cuanto mayor es el número de capas de su envoltura (entre 5 y 7 capas) menos posibilidades hay (el índice de rotura está por debajo del 0,1%). Esto solo lo han hecho las marcas buenas, por eso es importantísimo no racanear a la hora de elegir el modelo de prótesis. También que el gel cohesivo sea de buena calidad es prioritario para evitar complicaciones en caso de rotura. -¿Cada cuánto deben cambiarse las prótesis de silicona? Algunos medios han difundido que deben cambiarse a los 10 años por la cantidad de roturas a partir de este límite pero ha sido desmentido por la mayoría de cirujanos plásticos, quedando reflejada esta opinión en un comunicado que hizo el presidente de la SECPRE. Lo que sí es necesario es el seguimiento anual de la prótesis, sobre todo a partir de los 10 años. –Si se produce una rotura del implante… Aunque las actuales prótesis de gel evitan la formación de siliconomas (reacción fibrosa alrededor de las gotas de silicona) hay que cambiarlas dado que el riesgo de infección, contractura capsular, inflamación etc. es mayor. -¿Se pueden hacer mamografías a pesar de las prótesis de mama? Sí, no existe ningún problema, y en los casos de prótesis submusculares la mamografía será aún más fácil. –Ya que estamos hablando de riesgos, ¿hay relación entre el cáncer de mama y las prótesis? Existe suficiente evidencia clínica que confirma que cuando un tumor aparece en una mama con prótesis, la enfermedad no avanza más, ni tiene peor pronóstico, que cuando aparece en una mama normal. Por tanto, aunque se tengan antecedentes de cáncer de mama, se puede realizar un aumento mamario. De hecho, este tipo de prótesis se usan para realizar la reconstrucción de mama post mastectomía. -¿Existe la posibilidad de una reconstrucción mamaria Inmediata con garantías?¿Afectaría ésta al tratamiento del cáncer en sí mismo? Por supuesto. Es lo aconsejable y lo que debe realizarse porque no interfiere con el tratamiento del cáncer y el beneficio psicológico de la paciente es muy alto. – Las mujeres mastectomizadas hace años 10 años, por ejemplo, ¿pueden ser reconstruidas con un buen resultado? Si, se trataría de una reconstrucción mamaria diferida. Para esta circunstancia existen unas prótesis especiales que se llaman expansores. Estos dispositivos son rellenables y se van rellenando progresivamente con suero fisiológico y vamos dando de sí la piel para que posteriormente pueda emplearse una prótesis de forma definitiva. Actualmente hay incluso un nuevo expansor con válvula de titanio que no intercede en absoluto con la radioterapia. ¿Mi conclusión? Lo de siempre: al final, lo barato, sale caro PD: Como hasta que exista una aceptación de los costes por parte de la sanidad nacional o del fabricante pueden pasar años, algunos médicos se han ofrecido a bajar sius costes para ayudar a las pacientes que se quieran retirar las prótesis PIP por roturas, o simplemente por el miedo y angustia que les provoca tenerlas. He recibido de momento información de que el doctor Jaume Serra solo cobra los costes del quirófano, el anestesista y las nuevas prótesis a las pacientes que se quieran retirar las PIP. Y del doctor Federico Mayo Martín y la doctora Mª José Castro Veiga, que reducen al 50% sus honorarios. Tratamientos Comentarios Teresa de la Cierva el 16 ene, 2012